La piscicultura será uno de los temas destacados en la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro, con una disertación a cargo de la Dra. Susana Barúa, reconocida especialista en el rubro, quien compartirá conocimientos técnicos y experiencias de campo el jueves 13 de noviembre, a las 16:45 a lado del técnico de campo Ing. Juan Simón Ponce y el productor sampedrano César Benítez.
“Cada oportunidad para transferir herramientas que permitan a los productores diversificar su producción y generar ingresos familiares a través de este rubro tan importante, nosotros la valoramos enormemente”, expresó la profesional al anunciar su participación en el evento.
Durante la jornada, la Dra. Barúa estará acompañada por el productor César Benítez, de Itacurubí del Rosario, y el ingeniero Simón Ponce, técnico de campo. Benítez compartirá su historia como ejemplo de desarrollo sostenible: comenzó con un pequeño estanque de 5×5 metros y hoy cuenta con 9.000 metros cuadrados de producción de tilapia y pacú, con resultados exitosos tanto en lo económico como en la seguridad alimentaria familiar.
“Queremos demostrar que en espacios reducidos también se puede producir alimentos, integrando la piscicultura con otros rubros como la horticultura, la producción aviar o porcina”, resaltó la especialista.
La piscicultura, según explicó, representa una oportunidad concreta para los productores sampedranos, ya que el departamento posee condiciones ambientales favorables y una creciente demanda de conocimientos técnicos. Por ello, la feria será el escenario ideal para acercar la capacitación a mujeres y hombres del campo, así como a jóvenes interesados en incorporarse a este sector productivo.
“Somos pocos los especialistas en acuicultura en el país, y existe una alta demanda de técnicos y profesionales capacitados. Por eso, esta charla está abierta a todos: estudiantes, productores, escuelas agrícolas y familias rurales que quieran conocer una alternativa rentable y sostenible”, enfatizó Barúa.
La Dra. Barúa destacó además la importancia del acompañamiento técnico como base de cualquier programa productivo. “Podemos tener los recursos naturales y económicos, pero si no contamos con el conocimiento técnico de campo, la sostenibilidad no es posible”, subrayó.
La especialista invitó a toda la comunidad a participar: “Le esperamos a todos el jueves 13 de noviembre a las 16:45 en la Feria Agropecuaria San Pedro, para compartir un día de capacitación e intercambio de experiencias. Será una oportunidad para aprender, motivarse y descubrir el potencial de la piscicultura en el desarrollo del departamento.”
Perfil profesional
La Dra. Susana Barúa cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito de la acuicultura y el desarrollo rural, fue Coordinadora Nacional de los Proyectos Pacú, Surubí y Tilapia, impulsados por la Cooperación del Gobierno de China (Taiwán), además de ser punto focal de Recursos Genéticos Acuáticos de la FAO. Coordinadora de la Mesa de Peces dentro del Programa de Competitividad del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Programa Ñapu’ãke de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, y la Comisión de Salud Animal de la Comisión de Acción Social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y fue responsable del Área Ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional.
Asimismo, representó a Paraguay ante organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Red de Acuicultura de las Américas (RAA) y el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF). Actualmente es coordinadora nacional del Día de las Buenas Acciones Paraguay.





