Durante su disertación titulada “Silajes energéticos: Tecnologías y procesos ajustados a la ganadería paraguaya”, el ingeniero agrónomo Pablo Cattani, especialista en sistemas de conservación y uso de forrajes en Centro y Sudamérica, enfatizó la importancia de adaptar cada decisión técnica a las condiciones reales de producción del país. Su presentación se realizó en el marco del 33° Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA).
Con un enfoque práctico y basado en experiencias de campo, Cattani instó a los productores a analizar cada proceso según el objetivo nutricional y el contexto operativo. “No se trata de copiar recetas, sino de ajustar las tecnologías a nuestra realidad”, afirmó al iniciar su exposición.
Uno de los temas más debatidos fue el manejo del grano húmedo, ante lo cual recomendó no rehidratar ni agregar agua, ya que esta práctica no mejora la digestibilidad y aumenta el riesgo de contaminación por hongos y micotoxinas. “Lo ideal es esperar el secado, craquear y guardar seco. Es más seguro y eficiente para las condiciones de campo”, explicó.
Sobre la combinación de cultivos, el especialista sugirió realizarla dentro del mixer o comedero y no dentro del silo, debido a las diferencias de humedad y fermentación entre especies. “Si querés agregar proteína o energía, hacelo de forma controlada, no dentro del silo. Eso te permite ajustar la dieta a tus recursos”, puntualizó.
Respecto a los silajes de pastos, Cattani destacó la necesidad de superar el 30% de materia seca para lograr una buena fermentación y evitar pérdidas. “Si buscás proteína, hacelo antes de la floración; si buscás volumen, esperá al 35 o 40% de materia seca. Pero tené claro tu objetivo. Esto no es una cuestión de facilidad, sino de proceso”, subrayó.

Ajustar tecnología al contexto
También señaló que las decisiones deben considerar factores económicos y de escala. “Si trabajás menos de 30 hectáreas, conviene la silobolsa; en superficies mayores, el silo aéreo es más eficiente y económico. Lo importante es ajustar la tecnología a la dimensión de tu sistema productivo”, señaló.
Finalmente, indicó que el uso de inoculantes no siempre es necesario, salvo en casos de materia seca baja o riesgo de mala fermentación. “El inoculante debe sumar valor, no costo. No hay una receta única, sino decisiones agronómicas que deben tomarse según el contexto”, concluyó.
Cattani insistió al auditorio que trabajen sistemas paraguayos, con condiciones adaptadas al Paraguay, “no copien estrategias”, dijo insistiendo en que no se intente usar lo que existe en otros países, en el suelo paraguayo.





