La UE estudia retrasar un año la entrada en vigor del reglamento contra la deforestación

La Comisión Europea evalúa retrasar por un año la entrada en vigor del Reglamento contra la Deforestación (EUDR), previsto para el 30 de diciembre de 2025, debido a fallas en la plataforma informática que gestiona los datos de cumplimiento. La decisión, adelantada en una carta de la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, genera apoyos y críticas en el Parlamento Europeo, mientras sectores productivos del bloque europeo, quienes fueron los primeros en recibir la noticia,  celebran la prórroga como una oportunidad para simplificar la normativa.

La Comisaria de Medio Ambiente de la UE, Jessika Roswall , notificó al presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Antonio Decaro, y a la presidencia danesa del Consejo de la UE, su intención de retrasar las normas un año a través de una carta, según un reporte publicado por Euroactiv.es

La misiva a la que tuvo acceso el medio Euroativ que lo compartió a través de su página web, indica que Roswall señaló su preocupación por el funcionamiento de la plataforma informática que gestiona los datos de cumplimiento, que podría crear “Incertidumbre para las autoridades y dificultades operativas para las partes interesadas. En vista de ello, la Comisión está considerando un aplazamiento de un año de la entrada en vigor de la EUDR, actualmente prevista para el 30 de diciembre de 2025”.

Informan además que en su intervención en el Consejo, la comisaria sueca señaló que iniciará conversaciones con el Parlamento y el Consejo antes de anunciar formalmente un aplazamiento, y dejó la puerta abierta a simplificar el reglamento más allá de la prórroga. La eurodiputada alemana Christine Schneider (CDU), miembro del PPE que lidera las negociaciones sobre el expediente, acogió con satisfacción la medida.

“Durante mucho tiempo he abogado por una aplicación práctica del Reglamento sobre deforestación”, apuntó en un comunicado de prensa. Sin embargo, el nuevo aplazamiento demuestra claramente que los problemas son más profundos y no pueden resolverse con más periodos transitorios o directrices no vinculantes, añadió la eurodiputada alemana.

Categoría Riesgo Cero

Schneider subrayó que volverá a proponer la creación de una nueva categoría denominada de “riesgo cero” que podría eximir a algunos países -incluidos los Estados miembros de la UE- de las obligaciones. La última vez que propuso este tipo de medidas, la Comisión y el Consejo expresaron su rechazo.

La noticia se conoce después de que la Comisión Europea concluyera el pasado lunes, las negociaciones comerciales con Indonesia, el mayor exportador mundial de aceite de palma, un cultivo clave en el avance de la deforestación en las últimas décadas.

En una reunión técnica con periodistas celebrada el martes, la Comisión subrayó que Yakarta tendría que seguir cumpliendo las obligaciones de la EUDR en el marco del nuevo acuerdo comercial.

El medio especializado Eurocarne, se hizo eco de las reacciones que generó esta noticia  indicando que a  raíz de esta decisión desde la Cesfac, Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales, ha emitido una carta abierta de su director general, Jorge de la Saja, en la que, “como sector comprometido con la mejora continua de las materias primas que transforma en general y con el origen no deforestado de las mismas, celebramos esta prórroga como una oportunidad para abordar de una manera seria la reforma y simplificación de la normativa”.

El EUDR, ampliamente conocida en Paraguay como la Norma 1115, entró en vigor el 29 de junio de 2023 y su aplicación efectiva para las grandes empresas será el 30 de diciembre de 2025, y para las micro y pequeñas empresas, el 30 de junio de 2026. La legislación exige que las empresas garanticen que los productos que importan a la UE no hayan causado deforestación ni degradación forestal desde el 31 de diciembre de 2020, además de cumplir con las leyes locales de los países de origen.

error: Acción no disponible.