Con un potencial de USD 5.000 millones, el sector forestal quiere liderar la economía nacional

La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en los próximos diez años, con ingresos estimados entre USD 3.000 y 5.000 millones anuales, superando incluso a la ganadería y la agricultura. Así lo afirmó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, al anunciar la Expo Madera, que se realizará del 12 al 14 de setiembre, con el objetivo de mostrar el potencial de crecimiento del sector y debatir los desafíos que enfrenta.

El equipo de Fepama compartió este informe que destaca que actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, pero el potencial real asciende a 3 millones de hectáreas, sin afectar la agricultura ni la ganadería. De alcanzarse esa superficie, el país podría generar ingresos anuales comparables a los de Uruguay, que con 1,1 millones de hectáreas forestadas y tres plantas pasteras, obtiene alrededor de USD 3.500 millones al año.

Hoy el sector forestal paraguayo aporta aproximadamente USD 100 millones anuales, lo que, en palabras de Jiménez Gaona, demuestra que “apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”.

La visión de crecimiento se apoya en experiencias internacionales. Fepama recuerda que recientemente, una delegación encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, visitó Finlandia, referente mundial en producción forestal. Con una superficie similar a la de Paraguay, Finlandia tiene un 75% de cobertura boscosa y exporta madera y derivados por cerca de USD 20.000 millones anuales.

Paraguay cuenta además con una ventaja competitiva clave: los ciclos de cosecha. Mientras en Finlandia un árbol puede tardar entre 20 y 60 años en estar listo para su aprovechamiento, en Paraguay ese periodo se reduce a entre 7 y 12 años, según la especie.

Como parte de la cooperación internacional, se establecieron acuerdos para capacitar a jóvenes paraguayos en el manejo de maquinaria forestal de última generación, mediante pasantías en Finlandia y Uruguay. “No podemos importar solamente la máquina y también al operador. Necesitamos que sean paraguayos quienes manejen esa tecnología y generen empleo local”, enfatizó el presidente de Fepama.

En materia de exportaciones, el carbón vegetal lidera las ventas al exterior, representando entre el 75% y el 80% de los envíos, con Estados Unidos como principal destino, seguido de Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica. El resto corresponde a productos de madera sólida como contrachapados, láminas y postes.

Un aspecto clave es el origen de la materia prima: el 98% proviene de plantaciones forestales, principalmente de eucalipto, lo que asegura prácticas responsables y sostenibles. “Hoy aprovechamos el 100% del árbol, desde el tronco hasta los residuos, que se usan para generar energía o producir tableros. Esto también nos abre puertas en mercados que valoran la economía circular”, destacó Jiménez Gaona.