Proyecciones climáticas anticipan mejora hídrica para la zafra 2025-2026

StoneX informa de condiciones favorables para la próxima zafra de soja en su informe “Estimaciones para la zafra 2025-2026” que incluye el pronóstico agroclimático y anticipa un inicio de ciclo agrícola favorable desde septiembre, gracias al retorno progresivo de lluvias. Sin embargo, los pronósticos advierten la posible transición hacia una fase débil de “La Niña” que podría afectar las precipitaciones en primavera, por lo que recomienda un monitoreo climático constante.

StoneX incluye las proyecciones agroclimáticas en su último reporte publicado y señala que, aunque se espera una primavera con lluvias algo reducidas, especialmente en el sur del país, el verano de 2026 muestra perspectivas hídricas alentadoras. La posible transición hacia una fase débil de La Niña obliga a un monitoreo constante para ajustar las estrategias agrícolas.

El informe, publicado el 8 de agosto indica que a partir de septiembre las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para el inicio del ciclo agrícola de verano. Este retorno progresivo de la humedad permitirá llevar a cabo la siembra de soja, maíz y otros cultivos dentro del calendario climático ideal.

En el caso de los cultivos perennes, como los cítricos, la mejora en las condiciones hídricas desde mediados de septiembre favorecerá la floración. En algunos casos, incluso se anticipa que esta podría comenzar a inicios de ese mes, debido a la acumulación de humedad generada por las lluvias de agosto.

Si bien la disminución de lluvias en primavera no implicaría una sequía extrema, sí generaría condiciones más secas de lo habitual, con posible impacto en el sur del país. Hacia finales de diciembre, las precipitaciones deberían retomar su ritmo normal, especialmente en las regiones centro y norte.

Para el verano de 2026, es decir, entre enero y febrero, los modelos actuales indican buenas condiciones de humedad y un retorno efectivo de las lluvias en todo el país. Este comportamiento favorecería el desarrollo de los cultivos implantados en primavera, contribuyendo a una perspectiva positiva para la campaña de verano.

Desde una perspectiva climática más amplia, StoneX informa que se observa un enfriamiento en curso de las aguas del Pacífico, lo que sugiere una posible transición hacia una fase de La Niña, aunque de carácter débil a moderado. Este fenómeno podría condicionar especialmente la primavera, reduciendo las lluvias durante su segunda mitad. A más largo plazo, algunos modelos apuntan a un posible calentamiento del Pacífico hacia el otoño de 2026, lo que abriría la posibilidad de un retorno del fenómeno de El Niño en el ciclo 2026/2027. No obstante, este escenario aún es incierto y requerirá monitoreo constante.