Así será el cronograma del 33º Congreso CEA

El Vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Marcos Pereira fue el encargado de presentar la agenda del 33º Congreso Internacional del CEA durante la presentación oficial del evento técnico, que ya es referencia para el sector agropecuario nacional y regional, un espacio consolidado como punto de encuentro entre profesionales, productores, investigadores, académicos y proveedores de la cadena de valor de la carne.

“Hoy el Congreso CEA es una tradición y un motivo de orgullo. Logramos reunir en un solo espacio a todos los actores clave del sector ganadero. Son tres jornadas muy intensas: una salida de campo precongreso y dos días de charlas técnicas y experiencias aplicadas. Cada año nos comprometemos a elevar el estándar, y eso exige un esfuerzo constante por brindar contenidos de excelencia”, expresó Pereira.

La estructura académica del congreso incluye ponencias de especialistas provenientes de Paraguay, Brasil y Argentina, con un enfoque técnico riguroso sobre temas vinculados a la productividad, sostenibilidad, innovación y eficiencia en sistemas ganaderos.

Las disertaciones confirmadas son:

Dr. Federico Barreto (Paraguay) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Desde el suelo hacia el pasto: claves para comprender cómo el suelo condiciona la producción forrajera.”
Prof. Janaina Martuchelo (Brasil) – Ingeniera Zootecnista. Tema: “Formación de pasturas megatérmicas: decisiones técnicas y económicas para su sostenibilidad.”
Ing. Pablo Catani (Argentina) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Silajes energéticos: tecnologías y procesos adaptados a la realidad de la ganadería paraguaya.”
Prof. Paulo Carvalho (Brasil) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Baja intensidad y alta frecuencia: pastoreo rotativo como herramienta para maximizar el desempeño animal.”
Dr. Moazyr Corsi (Brasil) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Pasturas eficientes, ganadería rentable: estrategias para optimizar la productividad forrajera.”
Pablo Avalle (Argentina) – Director de la Licenciatura en Negocios Digitales de la Universidad Austral. Tema: “Innovación y tecnologías aplicadas al desarrollo ganadero.”
Ing. Julio Espínola (Paraguay) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Criterios técnicos y económicos para la limpieza de pasturas en el Chaco y la Región Oriental.”
Ing. Martín Lesser (Argentina) – Ingeniero Agrónomo. Tema: “Gestión eficiente en empresas agropecuarias: claves para la ganadería moderna.”

Transferencia directa de conocimiento aplicado en sistemas ganaderos innovadores

El vicepresidente del CEA comentó que el programa del Congreso incluye además actividades de campo orientadas a la observación directa de sistemas de producción innovadores, tanto en formato presencial como virtual.

*Salida de campo precongreso: En la estancia Romas, del Dr. veterinario Andrés Parceriza, con foco en sistemas de producción pecuaria de avanzada.

*Material audiovisual técnico: Presentación sobre producción de fardos, a cargo del Ing. Daniel Ceuppens, de la ganadera Avati S.A.

*Salida de campo virtual nacional: Visitas a las estancias Espíritu Santo y Mborevi, con guía del Ing. agrónomo Martín Filártiga (Paraguay).

*Salida de campo virtual internacional: Visita a la estancia Doña Julia, ubicada en Formosa (Argentina), bajo la conducción del Dr. veterinario Sebastián Bonaterre. “Es un campo altamente eficiente, con condiciones productivas muy similares a las del Chaco Central, lo que lo convierte en un caso de estudio valioso para nuestro contexto”, señaló Pereira.

Pereira enfatizó que el objetivo central del Congreso es transferir conocimientos y herramientas aplicables que contribuyan directamente a la mejora de los sistemas ganaderos en Paraguay. “Diseñamos un congreso con fuerte carga técnica, donde cada contenido esté orientado a generar valor para el productor. Apuntamos a la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad, pilares fundamentales para potenciar la ganadería nacional”, concluyó Pereira.

El 33º Congreso Internacional del CEA se consolida así como una plataforma de formación e innovación que articula ciencia, tecnología y práctica en favor del desarrollo agropecuario regional.