Mercados insisten en reducir barreras arancelarias en negociaciones agrícolas de la OMC

En una nueva sesión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), crece la presión de los mercados por avanzar en la reducción de barreras arancelarias al comercio agrícola. En la reunión, según informó la OMC, que fue encabezada por el Embajador Ali Sarfraz Hussain de Pakistán, presidente de las negociaciones agrícolas, se expuso una vez más la urgencia de alcanzar resultados concretos de cara a la Decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14), prevista para marzo de 2026.

Durante el encuentro, numerosos Miembros destacaron que un resultado sin avances sustantivos en el acceso a los mercados sería insuficiente y representaría una oportunidad perdida para fortalecer el sistema multilateral de comercio. Países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteraron que su propuesta conjunta presentada en noviembre de 2023 (JOB/AG/255) constituye una base sólida para facilitar el acceso a los mercados agrícolas, mediante la reducción y simplificación de aranceles y otros obstáculos que afectan especialmente a las economías en desarrollo.

“Facilitar el comercio agropecuario no solo es clave para el desarrollo económico, sino también para garantizar la seguridad alimentaria y fomentar una agricultura más sostenible”, insistieron los proponentes.

El Embajador Hussain informó que ha sostenido múltiples rondas de consultas con delegaciones sobre los tres pilares de las negociaciones agrícolas: acceso a mercados, ayuda interna y restricciones a la exportación. A pesar de las tensiones geopolíticas, subrayó que el ambiente fue constructivo y se evidenció una voluntad compartida de avanzar hacia resultados creíbles.

Uno de los principales consensos emergentes fue la necesidad de adoptar un enfoque pragmático y equilibrado, sin aspiraciones maximalistas, pero que logre impactos tangibles. Las delegaciones alertaron que un paquete de resultados poco ambicioso podría profundizar la pérdida de confianza en la OMC como foro para resolver las tensiones comerciales globales.

Entre los posibles resultados para la CM14 se barajan: un acuerdo marco para continuar negociaciones post-conferencia, una declaración política que reafirme los compromisos existentes, y medidas concretas que beneficien a Miembros vulnerables en situación de inseguridad alimentaria.

Además del tema arancelario, se abordaron cuestiones como la constitución de existencias públicas de alimentos mediante compras a precios administrados y la propuesta de un nuevo Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE), que permitiría a países en desarrollo subir temporalmente sus aranceles frente a shocks del mercado. Sin embargo, economías exportadoras advirtieron que este mecanismo debe ser debatido de manera paralela al acceso a mercados para evitar distorsiones adicionales al comercio agrícola.

En tanto, el Grupo de Cairns y el Grupo Africano informaron sobre sus avances respecto a la ayuda interna, mientras otros Miembros pidieron más análisis técnicos y discusiones basadas en datos para avanzar sobre temas complejos.

El Embajador Hussain instó a los países a presentar propuestas escritas, fomentar el diálogo técnico y mantener un espíritu de compromiso. “Tenemos que hallar caminos prácticos para destrabar los temas pendientes y llegar a la CM14 con avances concretos. Hay una demanda creciente de los mercados por reglas más claras, menos barreras y más previsibilidad”, concluyó.