“Es clave que todos estemos convencidos. No se trata solo de aplicar medidas, sino de comprenderlas y compartir el objetivo sanitario”, dijo en la Expo Paraguay ARP 2025, el delegado uruguayo ante la OMSA Jorge Bonino en el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional”.
Bonino defendió la construcción de estrategias regionales sostenidas por alianzas público-privadas, comunicación efectiva y políticas de Estado. “La clave en cualquier campaña sanitaria es la alianza público-privada”, dijo.
Bonino subrayó que las asociaciones entre el sector público y privado han sido una bandera permanente desde su rol institucional, y deben constituirse en el eje central de cualquier estrategia sanitaria regional. “Lo primero que tenemos que conseguir y pelear, tanto internamente como a nivel regional, es una verdadera integración de todos los actores”, expresó.
Destacó además que dicha integración solo es posible cuando hay compromiso colectivo y una comunicación clara del porqué de cada decisión. “Es clave que todos estemos convencidos. No se trata solo de aplicar medidas, sino de comprenderlas y compartir el objetivo sanitario”, indicó.
Desde su doble experiencia como veterinario y productor rural, Bonino explicó que el abordaje de enfermedades como la fiebre aftosa debe contemplar tres pilares fundamentales:
- La dimensión sanitaria, a menudo señalada como la única responsable, pero que requiere respaldo y comprensión social.
- El componente político, imprescindible para defender a los países productores en el escenario comercial y fijar reglas claras.
- La dimensión económica, herramienta poderosa que también puede convertirse en una barrera si no se la gestiona con equilibrio.
La fiebre aftosa marcó generaciones de productores
Recordó que la fiebre aftosa ha sido históricamente una barrera no arancelaria y que marcó generaciones de productores.

Jorge Bonino: “Vi llorar a mi abuelo y a mi padre por lo que significaba esa enfermedad. Esa memoria tiene que impulsarnos a trabajar juntos”
Bonino también se refirió al debate sobre el estatus de “libre de aftosa con o sin vacunación”. Valoró que Uruguay y luego Paraguay lograran ser reconocidos como países libres con vacunación, pero advirtió que la erradicación total es muy difícil a escala mundial. “Podemos hacer buenos controles por zonas, pero decir que erradicamos a nivel global es otra cosa”, afirmó.
Bonino cuestionó los riesgos de abandonar la vacunación sin una estrategia clara de financiamiento. “¿Cómo le explico a mi gobierno que erradiqué la aftosa? ¿y si después no conseguimos los fondos necesarios? El control no puede depender solo de decisiones políticas: tiene que haber respaldo económico y una política de Estado sólida”, analizó.