El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un semestre con contrastes marcados en el comercio exterior agrícola: mientras la soja muestra un retroceso significativo, otros cultivos y productos con mayor procesamiento mostraron una tendencia alcista.
Las exportaciones de productos primarios registraron una significativa caída en valor y volumen durante el primer semestre de 2025, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). A junio, el valor total exportado en esta categoría alcanzó los USD 1.875 millones, lo que representa una disminución del 24,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales en el total de exportaciones registradas.
El producto con mayor incidencia negativa fue la soja, cuyas exportaciones se desplomaron un 25,1% en volumen, equivalente a 1.372,5 mil toneladas menos. En términos de divisas, esto supuso una caída del 30,4%, es decir, USD 659,5 millones menos que en el primer semestre de 2024. A pesar de esta baja, el impacto fue parcialmente compensado por el buen desempeño del maíz, el trigo y el arroz. En volumen, las exportaciones de productos primarios registraron una caída del 15,3%, es decir, 972,8 mil toneladas menos, totalizando 5.401,1 mil toneladas a junio de 2025.
Por el contrario, las manufacturas de origen agropecuario mostraron un desempeño positivo. En valor, estas exportaciones crecieron un 9,0% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando los USD 2.197,3 millones. Este aumento fue explicado en parte por mayores envíos de aceite de soja.

En términos de volumen, las manufacturas agropecuarias totalizaron 2.432,6 mil toneladas, lo que representa un aumento del 0,8% (equivalente a 19,6 mil toneladas adicionales). Entre los productos con mayor incidencia positiva en esta categoría se destacó el arroz parbolizado, destaca el BCP.
Respecto a los destinos, Argentina sigue como el principal comprador de soja paraguaya, absorbiendo el 87,6% del valor total exportado, seguido por Brasil con una participación del 9,0%.
Las exportaciones de maíz aumentaron un 43% en volumen (203,6 mil toneladas más) y 45,5% en valor (USD 38,1 millones adicionales). El trigo también mostró un fuerte crecimiento, con un incremento del 59,6% en volumen (93 mil toneladas más), generando ingresos por USD 60,8 millones, un 67,8% más que en 2024.
El arroz tuvo un repunte notable, con una suba del 139,4% en volumen (51,9 mil toneladas adicionales), alcanzando 89,2 mil toneladas exportadas. En términos de valor, representó un incremento del 116,6%, lo que se traduce en USD 15,2 millones más que el año anterior.
