Baja para la soja en Chicago ante caída del aceite y dudas sobre incentivos al biodiésel

Los precios de la soja registran una fuerte baja este jueves en el mercado de Chicago, presionados por el desplome del aceite de soja y la incertidumbre respecto a la extensión de los créditos fiscales en Estados Unidos para combustibles bajos en carbono. La posibilidad de que los recientes cambios introducidos al proyecto de ley sobre el crédito fiscal 45Z comprometan su implementación, incluso si es aprobado, ha generado una ola de toma de ganancias por parte de los inversores.

Los contratos más negociados de aceite de soja caían cerca del 3%, cotizando a 48,38 centavos por libra, mientras que la posición septiembre lo hacía a 48,73 centavos/lb. Esta caída respondió también a reportes que indican que las pequeñas refinerías estadounidenses podrían enfrentar una reducción en los mandatos de biocombustibles, lo que impactaría negativamente en la demanda interna del derivado, informaba granar.

En línea con este movimiento, la soja perdía entre 5,50 y 7,75 centavos en sus principales contratos, con julio cotizando a US$ 10,57 y septiembre a US$ 10,37 por bushel. El maíz y el trigo también operaban en baja, ajustando posiciones tras las fuertes subas recientes.

Pese a esta tendencia bajista, los analistas siguen atentos al clima. Según Agrinvest Commodities, las condiciones meteorológicas en regiones clave de producción de Estados Unidos podrían mejorar en los próximos 15 días, favoreciendo la soja y el maíz, lo que también colabora con los ajustes de precios actuales.

En contraste, en las últimas ruedas, la soja había registrado tres jornadas consecutivas en alza, impulsada por la firmeza del aceite y la expectativa de una extensión de los créditos 45Z hasta 2031. También influyeron en esa suba los excesos de humedad en el este del cinturón agrícola estadounidense, que podrían demorar siembras y provocar resiembras, así como las lluvias en zonas productoras de Argentina, que habrían afectado el rendimiento y la calidad de la cosecha.

Sin embargo, las exportaciones brasileñas ejercen una presión bajista constante. Este jueves, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil elevó su proyección de exportaciones de soja para mayo a 14,52 millones de toneladas, frente a los 14,27 millones estimados previamente y los 13,48 millones embarcados en abril. También incrementó levemente su pronóstico de exportaciones de harina de soja a 2,36 millones de toneladas, según reportó Noticias Agrícolas de Brasil.

En el plano financiero, el dólar mostró una apreciación superior al 0,3%, superando los 99.400 puntos, mientras que el mercado observa con atención la evolución de la llamada “Beautiful Bill” promovida por Donald Trump.

Por último, en Ginebra, China y Estados Unidos protagonizaron un nuevo capítulo de su relación comercial durante una sesión del Consejo General de la OMC. China abogó por un multilateralismo “indispensable” para resolver la crisis global y criticó los aranceles unilaterales, mientras que EE.UU. pidió una reforma urgente del sistema multilateral, denunciando desequilibrios comerciales y políticas que, a su juicio, contradicen los principios de la OMC.