“La campaña agrícola 2025-2026 se perfila como muy prometedora”, según el especialista en agroclimatología Ing. Agrónomo Eduardo Sierra, quien presentó el pronóstico a la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El Ingeniero comentó que las lluvias, aunque variables, estarán presentes en casi todo el ciclo, y las temperaturas no alcanzarán los extremos del ciclo anterior.
El profesional indicó que a pesar de algunos déficits leves en ciertas zonas, la situación general es favorable para la producción, siempre y cuando se mantenga una adecuada gestión agronómica.
Septiembre: lluvias adelantadas y temperaturas en ascenso
Aunque septiembre suele caracterizarse por lluvias limitadas, especialmente en el Chaco, este año se prevé una situación diferente. Boquerón, por ejemplo, podría recibir más de 50 milímetros, un valor inusualmente alto para este mes. En general, tanto la región oriental como la occidental tendrán precipitaciones por encima de lo normal.
En cuanto a las temperaturas, se espera un aumento generalizado. Las zonas más cálidas incluyen Alto Paraguay y el norte de la región oriental, con promedios superiores a los 20°C. El sur de la región oriental se mantendría dentro de valores normales.
Sobre la humedad, Sierra indica que se observa una situación mixta: Alto Paraguay y el norte de Boquerón experimentan sequía, lo cual es habitual en esta época, mientras que el centro y sur de Boquerón se mantienen en una condición levemente seca. La región oriental, en cambio, se encuentra en equilibrio, salvo algunas deficiencias menores en zonas como Concepción y Manvalle, que no comprometen significativamente el desarrollo de la campaña agrícola.
Octubre: reactivación de lluvias y equilibrio hídrico
En octubre, las lluvias se reactivan notablemente, especialmente en Boquerón, superando los valores normales. En la región oriental, las precipitaciones serán buenas en el centro y norte, mientras que el centro-sur registraría menos de 75 milímetros.
Las temperaturas seguirán en ascenso, aunque sin alcanzar niveles excesivos. La humedad mejora notablemente en Boquerón, también en Alto Paraguay y en Presidente Hayes. La región oriental, en su mayoría, mantiene un equilibrio hídrico con apenas algunas áreas levemente deficitarias.
Noviembre: lluvias generalizadas y mantenimiento de humedad
Noviembre, según comentó Sierra, será un mes con lluvias generalizadas en casi todo el país, aunque se observa un ligero déficit en el centro-sur de la región oriental. Las temperaturas siguen siendo elevadas, pero la humedad se conserva en niveles aceptables.
Alto Paraguay recupera humedad, aunque zonas como el oeste de Itapúa, Caazapá, Guairá, Misiones y Ñeembucú podrían registrar condiciones apenas secas. Sin embargo, con una buena gestión agronómica, estos déficits serán fácilmente manejables.
Diciembre: generosidad en el Chaco y calor intenso
Las lluvias en diciembre serán muy generosas en Boquerón, superando los 100 milímetros. No obstante, en Alto Paraguay vuelven a disminuir. En la región oriental, Canindeyú destacará por sus fuertes precipitaciones. El sur, en cambio, podría presentar cierta escasez.
Las temperaturas aumentan considerablemente, con promedios que superan los 25°C en casi todo el país, salvo las áreas cercanas al río Paraná, que se benefician del efecto moderador del agua. Esta combinación de calor y disminución de lluvias genera una leve pérdida de humedad en diversas zonas, como el centro y este de Boquerón, Alto Paraguay y parte de la región oriental (Caazapá, Guairá, oeste de Itapúa, Ñeembucú y Misiones).

Temporada cálida 2024-2025 vs. 2025-2026
Sierra también realizó una comparación entre los calores registrados en la temporada 2024-2025 y lo que se espera para 2025-2026. El ciclo anterior alcanzó temperaturas de hasta 45°C en Boquerón y Mato Grosso do Sul, con valores de 40°C extendiéndose incluso hasta el sur argentino y la Patagonia.
Esta ola de calor se relaciona con el cambio en la cobertura vegetal debido al avance agrícola en zonas como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, y con la bajante del río Paraguay, influenciada por menores precipitaciones y actividades de dragado en el Pantanal.
Para la temporada 2025-2026, no se prevén temperaturas tan extremas. Aunque se espera calor, los 40°C apenas tocarán Alto Paraguay. No obstante, los focos de calor persistente seguirán activos en áreas de Brasil limítrofes con Paraguay. La presencia de temperaturas elevadas será menos persistente, pero no ausente.
Enero y febrero: lluvias bien distribuidas y control natural de excesos
Enero se perfila como un mes muy favorable, con lluvias abundantes en todo el país, manteniéndose incluso en Alto Paraguay. Las temperaturas seguirán elevadas, pero las precipitaciones evitarán excesos de humedad, permitiendo un buen equilibrio hídrico en la región agrícola.
Febrero continuará con un patrón similar: lluvias abundantes, especialmente en el rango de 150 milímetros, y temperaturas superiores a los 25°C. Aunque persiste el calor, la humedad se mantiene bien distribuida. En Alto Paraguay y las colonias menonitas podría aparecer un leve principio de sequía, manejable mediante prácticas agronómicas adecuadas.
Marzo: cierre de temporada con buen balance
Marzo presentará lluvias moderadas y temperaturas aún altas, pero sin excesos. La humedad se conserva bien en casi toda la región oriental. Boquerón y Alto Paraguay podrían registrar un leve déficit, representado por colores amarillos en los mapas de humedad, indicando una sequía leve y manejable.
Finalmente, el Ingeniero Sierra pidió a los productores, prestar atención a la recuperación de los ríos, especialmente el del río Paraguay.