Representantes del sector privado paraguayo presentaron en Bruselas una plataforma de trazabilidad para cumplir con el nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que también conocemos como la Norma 1115, en un esfuerzo conjunto con todos los actores de la cadena productiva. Aunque la propuesta fue bien recibida por organismos de la Comisión Europea y compradores, persisten dudas sobre la implementación, especialmente en lo que respecta a la segregación física de los productos y el alcance de las nuevas guías publicadas recientemente por la UE.
“En el caso de Paraguay, estuvimos hace dos semanas en Bruselas hablando con los encargados de la Comisión Europea, con los compradores, mostrando la plataforma que ha desarrollado el sector privado paraguayo. Todos los actores de la cadena hemos desarrollado una plataforma que fue bastante bien aceptada allá en la Unión Europea”, aseguró Tomassone.
Sin embargo, aclaró que aún quedan varias dudas. “Por un lado, nos habían dicho que iban a buscar una flexibilización en el reglamento 1115, con nuevas guías que salieron la semana pasada. Todavía estamos analizando el alcance de estas nuevas guías”, recordó. Por otro lado, el problema principal que dificulta a toda la logística de exportación y no solo de Paraguay es el de la segregación física. “Eso sí que complica”, dijo la asesora de Capeco.
Sonia recordó que al realizar la presentación ante varios de los organismos de la comisión, como la Dirección General del Ambiente, la Dirección General de Comercio, la Dirección de Relaciones con Latinoamérica y en especial, con Paraguay y otros organismos, en general éstos aseguraron que la plataforma incluso va más allá de lo que hoy la EUDR está solicitando. “Entre los compradores, que son los principales afectados con este tema, también tuvo una aceptación muy buena”, enfatizó.
“Acordémonos que las autoridades europeas nunca te van a decir que esta plataforma es la correcta, pero al darnos un visto bueno a lo que estamos haciendo, hay una esperanza de que podamos llegar a Europa utilizando esta plataforma. De vuelta, estamos analizando las nuevas guías que salieron la semana pasada”, acotó Tomassone.
También los productores europeos y de otros mercados tienen los mismos cuestionamientos
En términos de flujo comercial, Europa representa actualmente apenas el 4% de las exportaciones paraguayas de granos. “Soja en grano prácticamente no se exporta a la Unión Europea. El principal rubro de exportación son los pellets de soja, que también están alcanzados por la EUDR, pero el volumen hacia Europa es ínfimo comparado con otros mercados”, detalló Tomassone. Sin embargo, destacó la importancia de mantener “todos los mercados abiertos” y la naturaleza voluntaria de la iniciativa: “El que quiere ingresar lo puede hacer; si no, no lo hace, pero tenemos que estar preparados y no permitir que se nos cierre ningún mercado”.
En otro momento comentó también que “Así nosotros tenemos incertidumbres, también los productores europeos y de otros mercados también tienen los mismos cuestionamientos”.
El cronograma previsto sitúa el inicio de pruebas de embarque en el segundo semestre de 2025, con la meta de estar plenamente operativos en enero de 2026. “Si Dios quiere, el próximo semestre estaríamos iniciando embarques de prueba y con todo esto veremos cómo ir ajustando la plataforma”, concluyó Sonia Tomassone, al tiempo que recordó que productores europeos y de otros mercados también enfrentan incertidumbres similares con la nueva regulación.