Cualquier decisión sanitaria se convierte en una política pública con alto impacto en Paraguay cuando hablamos de sanidad animal, debido a que la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa, expresó Bruno Candia Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del SENACSA durante su participación en el Seminario Internacional Pre Cosalfa de este año.
En el marco del Seminario Internacional “El año final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA”, realizado en vísperas de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA, Paraguay tuvo una destacada participación a través de la presentación del Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Bruno Candia que presentó el estudio “Evaluación costo-beneficio para la adopción de una estrategia de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Paraguay”.
Su exposición giró en torno a un estudio técnico realizado sobre el periodo 2017-2022 en colaboración con la Universidad Zamorano, el INCAE Business School y el SENACSA en representación del Gobierno Nacional del Paraguay, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un análisis exhaustivo que evalúa las implicancias sanitarias, económicas y estratégicas de una eventual transición hacia un nuevo estatus sanitario para el país.
Cadena cárnica emplea al 16% de la población económicamente activa
Durante su intervención, Candia subrayó el papel protagónico de la ganadería cárnica paraguaya en la economía nacional que fue revelado por este estudio; “La ganadería cárnica es la más importante en Paraguay, más de lo que es en los países vecinos, debido a que el 78,9% de la producción de carne se destina al mercado internacional y la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del PIB del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa”, detalló. Dejando en claro que estas cifras reflejan el peso estratégico del sector, lo que convierte cualquier decisión sanitaria en una política pública con alto impacto.
El estudio presentado incluye una evaluación económica proyectada a diez años, que compara dos escenarios: continuar con el esquema actual de libre de fiebre aftosa con vacunación (con un costo estimado de USD 133 millones), y un escenario alternativo sin vacunación, que podría generar beneficios netos por USD 1.700 millones. Incluso en modelos que simulan eventuales brotes, el escenario sin vacunación mostró mayor resiliencia económica, con probabilidades de saldo positivo en el 67% de los casos simulados.

La encuesta que llamó la atención
Uno de los puntos más comentados al trabajo de la representación paraguaya fue la encuesta nacional que presentó la visión de los productores sobre dejar o no de vacunar contra la aftosa. Del total de participantes, el 57% manifestó su oposición al retiro de la vacuna, mientras que el 43% se mostró a favor, condicionado a garantías como fronteras seguras, monitoreo y control sanitario efectivo. En un espacio de debate en el que fue cuestionado por detalles de este trabajo, Candia destacó que los productores de mayor escala fueron los más reticentes a la eliminación de la vacunación, mientras que los medianos y pequeños mostraron mayor apertura, recordando que participaron ganaderos de todos los estratos cuyas respuestas fueron relevadas a través del sistema SIGOR.
El análisis también abordó aspectos de competitividad regional, mostrando que, a pesar de contar con un estatus sanitario similar al de países vecinos, Paraguay presentaba, en el periodo de análisis (2017-2022) un rezago en productividad y valor por kilo exportado. Candia compartió durante esta presentación que para revertir esta situación, el SENACSA ha impulsado importantes avances tecnológicos y legislativos, como la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), la georreferenciación de cargas ganaderas con el sistema Mymba Rape y el fortalecimiento del sistema informático SISA 2.0.
En las conclusiones de su presentación, el coordinador de la UEP resaltó que no se encontró evidencia estadística significativa de que el cambio de estatus sanitario, por sí solo, impacte en los precios internacionales de la carne de Paraguay. Sin embargo, sí se identificaron oportunidades de mejora en acceso a mercados, exportación de productos con mayor valor agregado (como carne con hueso) y reducción de pérdidas por como ejemplo las generadas por abscesos, que actualmente representan mermas de hasta cinco kilos por animal.
Este seminario internacional, organizado en cuatro sesiones temáticas, abordó la participación del sector privado, las estrategias de vigilancia y preparación para emergencias, y las iniciativas regionales de cooperación técnica y científica. Las conclusiones fueron integradas a la agenda oficial de la COSALFA que se realizaron los días 3 y 4 de abril en Santacruz-Bolivia y en donde por supuesto, Paraguay estuvo presente.
51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA
El presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, participó en representación de Paraguay, de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA. Durante el evento, se analizó la situación actual de la región en el contexto de los objetivos del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), temas destinados a fortalecer la cooperación técnica regional, con especial énfasis en acciones clave como la preparación para emergencia. Senacsa informó que participaron además de la actividad el delegado de Paraguay ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Dr. Hugo Idoyaga, el director general de la DIGESIT, Dr. Víctor Maldonado, el coordinador del programa de Fiebre Aftosa, Dr. Gustavo López y representantes del sector privado.