En marzo se registró una fuerte caída de exportación de productos primarios

El informe del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre comercio exterior, correspondiente a marzo reveló una marcada contracción en las exportaciones de productos primarios, que cayeron un 14,7% en valor y un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Esta disminución, según el BCP, se debe principalmente a la disminución de las exportaciones de soja, lo que impactó negativamente en el desempeño general del sector, a pesar de que el comercio exterior total del país mostró una leve expansión.

Al analizar el comportamiento de las exportaciones según niveles de procesamiento, el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay reveló que los productos primarios registraron un descenso significativo en términos de valor. A marzo de 2025, estas exportaciones ascendieron a USD 998,5 millones, lo que representa una caída del 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución tuvo una incidencia negativa de 6,3 puntos porcentuales en el total exportado.

El principal factor detrás de esta baja según el BCP fue la soja, que presentó la mayor incidencia negativa, aunque esta fue parcialmente compensada por el aumento en las exportaciones de maíz y otras semillas y frutos oleaginosos.

En cuanto al volumen exportado, los productos primarios también mostraron una caída. Se exportaron 2.864,4 mil toneladas, lo que representa una reducción de 198,2 mil toneladas, equivalentes a un 6,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Nuevamente, la soja fue el producto con mayor impacto negativo en el total exportado por volumen.

Fuente: Informe de Comercio Exterior

En el resultado global, a marzo de 2025, el comercio exterior del país alcanzó un valor total de USD 8.143,5 millones, lo que representa un leve incremento de 0,03% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones totales se ubicaron en USD 4.087,7 millones, con un crecimiento del 1,4% respecto al acumulado a marzo de 2024. Durante este periodo, se concretaron transacciones con 123 países que constituyen los destinos de los productos nacionales.

Fuente: Informe de Comercio Exterior

Por su parte, las importaciones totales ascendieron a USD 4.055,7 millones, reflejando un incremento del 4,3%, con compras realizadas desde 143 países. Como resultado de estos flujos, el saldo de la balanza comercial cerró con un superávit de USD 32,0 millones, cifra inferior al superávit de USD 143,3 millones registrado en marzo del año pasado.