La industria de la caña sigue generando empleos a pesar del contrabando

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) destaca el sostenido crecimiento del cultivo de caña de azúcar, la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol en el país. A lo largo de las décadas, la industria ha mostrado un notable desarrollo, enfrentando al mismo tiempo diversos desafíos y oportunidades que definen su futuro.

El informe subraya la evolución de la industria azucarera paraguaya, que experimentó un crecimiento acelerado entre las décadas de 1940 y 1950, con incrementos en producción entre el 8% y el 11%. Sin embargo, entre 1960 y 1980, la tasa de crecimiento disminuyó a un ritmo más lento. A pesar de una desaceleración en las últimas décadas, 2023 marcó un repunte con un incremento del 11% en la producción de azúcar, alcanzando las 170.886 toneladas, lo que representa el 0,6% del PIB total y el 3% del PIB industrial manufacturero del país.

Además, la industria cañera es un importante motor económico para el empleo en Paraguay, con 50.000 personas empleadas directamente, entre productores agrícolas, obreros industriales y personal en servicios y logística. En 2023, la industria azucarera pagó alrededor de 40 millones de dólares en sueldos y salarios, y contribuyó con aproximadamente 17 millones de dólares anuales en impuestos directos.

En 2023, el 52% de la producción de azúcar fue orgánica

En cuanto a la producción de azúcar, la industria ha experimentado un cambio significativo en los últimos años. Mientras que históricamente se ha centrado en la producción de azúcar blanca convencional, desde los años 90 ha aumentado la fabricación de azúcar orgánica destinada a la exportación. En 2023, la producción de azúcar orgánica ascendió al 52%, tras una tendencia fluctuante en las últimas décadas.

El sector azucarero ha experimentado un crecimiento notable en sus exportaciones. En 1994, solo el 1,4% de la producción se exportaba; sin embargo, en 2023 esta cifra alcanzó el 33%. Los principales destinos de exportación incluyen Estados Unidos, que absorbe el 67% de las exportaciones, y países europeos como Suiza y Alemania. A pesar de que Paraguay importa una pequeña cantidad de azúcar para la industria bioquímica y farmacéutica, el volumen es mínimo comparado con su vasta producción anual.

El sector del alcohol también ha experimentado un crecimiento vertiginoso, especialmente en la producción de etanol. En 1999, la producción se situaba en 24 millones de litros, pero para 2023 la cifra alcanzó los 643 millones de litros. Este sector ha mostrado una tasa de crecimiento anual promedio del 16%, posicionando a Paraguay como exportador de alcohol, con un 1% de las exportaciones globales.

El contrabando sigue siendo uno de los problemas más graves

Sin embargo, el sector enfrenta serios desafíos, siendo el contrabando de azúcar uno de los problemas más graves. El informe sugiere que con una producción legal adecuada, podrían abrirse nuevos ingenios y generar miles de empleos adicionales. A pesar de los avances, el contrabando sigue siendo una amenaza que reduce los beneficios potenciales de la industria.

Para el futuro, el informe destaca tres puntos clave: la mejora de la genética de las plantaciones de caña a través de la biotecnología, la lucha contra el contrabando de azúcar mediante medidas más eficaces y la expansión de los biocombustibles. Estas iniciativas, según los expertos, son fundamentales para consolidar a Paraguay como líder en la producción de biocombustibles sostenibles y para asegurar un crecimiento económico robusto a largo plazo.