Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países, según el informe elaborado por Alejandro Hernández, Director de Biotecnología para Centroamérica y el Caribe de Croplife Latinoamérica sobre los hitos del sector en el año 2024.
Hernández destaca que el 2024 marcó hitos en biotecnología con avances en discusión internacional, modernización normativa y seguridad jurídica. Recordó que en la COP29 y la COP16 se abordaron temas clave como biología sintética y evaluación de riesgos, mientras que Latinoamérica destacó por su liderazgo en regulación de productos agrícolas y edición genética. Además, un panel internacional reafirmó que las restricciones comerciales a OGMs sin base científica son ilegítimas, fortaleciendo el comercio biotecnológico en la región.
“Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas regulatorios como productos agrícolas equivalentes a convencionales principalmente en Argentina, Chile, Brasil y Colombia“, indica parte del informe del experto.
1.-Discusión internacional
La COP29 sobre cambio climático en Bakú y la COP16 en Cali, Colombia, destacaron por su enfoque en el uso seguro de biotecnología y biodiversidad. En Cali, los países avanzaron en temas cruciales como biología sintética, secuencias digitales y evaluación de riesgos. Sin embargo, los indicadores del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal aún están pendientes de adopción, con una segunda ronda de negociaciones programada para febrero de 2025 en Roma.
En Bakú, se anunció una inversión histórica de $300 mil millones para que los países en desarrollo enfrenten los desafíos climáticos. La COP30 se celebrará en Brasil este noviembre.
2.-Adopción de normativa
Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países. Se lograron cerca de 200 resoluciones regulatorias sobre productos agrícolas, consolidando a la región como un referente en la mejora genética. Uruguay y Costa Rica destacaron por modernizar sus normativas sobre edición genómica.
3.-Seguridad jurídica
Un panel internacional confirmó que las restricciones al comercio de OGMs sin evaluación de riesgos basada en ciencia son ilegítimas. Este precedente, en el marco del T-MEC, refuerza el valor del comercio biotecnológico, especialmente para productores de soya, maíz y algodón en Brasil, Argentina y Paraguay.
Con estos avances, la biotecnología reafirma su papel como una herramienta clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
El extenso informe comentado se puede leer completo aquí.