La ganadería paraguaya enfrenta un reto crítico en la producción de toros reproductores de calidad, un déficit que amenaza con limitar el potencial de crecimiento del sector y la mejora genética que tanto ha avanzado en las últimas décadas, según un análisis basado en datos, realizado por el Dr. Veterinario Diego Hernáez, productor en el Chaco paraguayo.
Hernáez explicó durante su presentación en el Congreso ICBA que para cubrir adecuadamente las cerca de 5 millones de vacas y vaquillas que se requieren para la producción anual de terneros, Paraguay necesita producir al menos 40.000 toros reproductores de calidad cada año. De acuerdo con su análisis, en el país se comercializan entre 9.000 y 10.000 toros anualmente, lo que da como resultado un déficit de más de 30.000 toros que no están siendo producidos. Estos datos, explicó, los relevó consultando directamente con las rematadoras. Esta carencia de toros de alta calidad afecta directamente la productividad y la genética de los rodeos nacionales.
El Dr. Hernáez recalca que, si bien muchos ganaderos paraguayos recurren a la inseminación artificial para mejorar la genética, el mercado sigue necesitando un número significativo de toros mejoradores que contribuyan al fortalecimiento del hato ganadero. La falta de estos toros de calidad impacta en la mejora de la descendencia, ya que los toros inferiores no aportan beneficios genéticos significativos, resultando en animales de calidad media.
Un impacto directo en la mejora genética
El déficit de toros reproductores tiene implicancias directas en la mejora genética a largo plazo. Mientras que los toros mejoradores aseguran una mayor eficiencia de producción, más kilos de carne y una mayor calidad en las futuras hembras de reposición, los toros de menor calidad solo cumplen la función de preñar a las vacas, sin aportar beneficios sustanciales a la genética del ganado.
Para Hernáez, el impacto de este déficit es claro: “El toro mejorador no solo mejora la calidad de los terneros, sino que también incrementa la eficiencia de producción a través de mejores índices reproductivos y una mayor resistencia de los animales”. A medida que los ganaderos paraguayos buscan mejorar sus índices de producción y la calidad genética de sus rodeos, la escasez de toros reproductores de calidad se presenta como una barrera importante.
La comercialización de toros y el papel de los centros genéticos
A pesar del esfuerzo de los productores y las empresas rematadoras, que se encargan de la comercialización de toros, la oferta sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda. Hernáez señala que un 30% de los toros vendidos en el país son verdaderos mejoradores, mientras que el resto no alcanza el nivel de calidad necesario para asegurar una mejora genética significativa.
Para complementar esta situación, los centros genéticos en Paraguay, aunque en constante crecimiento, aún no logran cubrir la totalidad de la demanda de genética de calidad. Con un promedio de 300.000 dosis de semen de toros mejoradores producidas anualmente, el país enfrenta una brecha considerable entre lo que se necesita y lo que se produce. A pesar de este esfuerzo, el mercado sigue dependiendo de las importaciones y de los pequeños remates a campo, que no logran suplir la necesidad de toros de alta genética para todos los productores.