La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) destacó avances importantes para el sector en 2024, como la firma del Tratado de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea y el logro del grado de inversión. Sin embargo, advirtió sobre la caída del procesamiento, con una capacidad ociosa del 40% al cierre de año y una disminución en los ingresos por exportaciones. La gerente de CAPPRO, Sandra Noguera, también mencionó los desafíos de la industria, como el contrabando de aceites y la falta de avances en temas clave, como el régimen de admisión temporaria y la devolución del crédito fiscal.
“Si esto se llega a concretar y se implementa adecuadamente, será algo que beneficiará enormemente a nuestro país” dijo la Gerente General de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) al referirse al Tratado de Libre comercio Mercosur-Unión Europea. “Creemos que es un logro importante para Paraguay, en primer lugar, porque permitirá a ambos bloques tener un mayor intercambio comercial y abrir nuevas oportunidades de exportación”, expresó al citar los que consideran los éxitos del sector en el 2024. Entre los principales avances, destacó también como hito significativo para Paraguay: el logro del grado de inversión.
Sobre la operación de las agroindustrias directamente, Noguera expresó: “Lamentablemente la producción creció un 8%, pero no acompañó el crecimiento en el procesamiento de esa materia prima obtenida. Si bien la producción es un factor clave para la agroindustria, ya que provee la materia prima, existen otros factores de los que dependemos para ser competitivos” dijo Noguera explicando cuáles son y por qué la agroindustria no pudo avanzar más.
“Vamos a cerrar el año con una capacidad ociosa del 40%. En cuanto a los ingresos por divisas, también hubo una caída del 5%”
Según Noguera, este año se notó una situación crítica para la agroindustria y ha sido uno de los peores años. “Vamos a cerrar el año con una capacidad ociosa del 40%. A octubre, procesamos aproximadamente 2.500.000 toneladas, lo que representa una caída de 15.000 toneladas con respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a los ingresos por divisas, también hubo una caída del 5% en los ingresos generados por el complejo soja. Cuando hablo del complejo soja, me refiero a harina, cascarilla, aceite crudo y también a los granos propiamente dichos”, lamentó.
Otro dato relevante pero que también muestra números negativos es el relacionado a la participación de la exportación de productos industrializados fue solo del 24%, y eso se refleja en la caída de los ingresos por divisas. Comentó que de los 4.070 millones de dólares que ingresaron hasta octubre, solo el 24% (aproximadamente 933 millones) provino de productos industrializados.
CAPPRO aboga porque la USACE desarrolle el plan maestro de manejo integral de la hidrovía.
En otro punto destacado por Noguera, se llegó a un acuerdo favorable en las negociaciones sobre el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná. “Aunque el proceso continúa, lo que se logró hasta ahora es una tarifa provisional, que será ajustada nuevamente más adelante. Aún estamos en ese proceso”, expresó.
“En cuanto al dragado y la navegabilidad, seguimos trabajando en las mesas técnicas para identificar los puntos críticos que aseguren que la navegación no se vea interrumpida, ya que más del 80% de nuestro comercio exterior depende de esta vía. Esa es básicamente la labor que estamos realizando desde la Comisión Nacional de Hidrovía. Siempre hemos formado parte del grupo impulsor que busca llegar a un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), para desarrollar un plan maestro de manejo integral de la hidrovía”, mencionó la Gerente de CAPPRO.
La propuesta de las agroindustrias surge debido a la experiencia que tiene el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos maneja un río con características similares al nuestro, que es el río Mississippi, y tienen vasta experiencia en el diseño y desarrollo de planes. La idea es que ellos elaboren el plan maestro de navegabilidad y, posteriormente, se realicen las licitaciones para llevar a cabo los trabajos concretos. “Esto sigue en negociación y veremos si realmente podemos concretar algo en este sentido”, acotó.
Contrabando: “El combate tiene que ser fuerte y no sólo en las fronteras”
Sandra Noguera informó que si bien no tienen actualizadas las estadísticas, según las últimas cifras, aproximadamente el 50% de los productos en el mercado provienen de contrabando o son de origen dudoso. “Sin embargo, no puedo dejar de mencionar el excelente trabajo que está realizando la Dirección Nacional de Inteligencia de Tráfico (DENIT) en el control de fronteras para evitar la entrada de productos de contrabando. Esto ha ayudado a reducir la incidencia en un 4%, pero el trabajo debe continuar. Tiene que ser fuerte y constante, no solo en las fronteras, sino en todo el territorio nacional. Si caminas por las calles, en cualquier esquina ves aceite de origen dudoso, que puede provenir de contrabando o de robos de aceite crudo de las barcazas que tenemos para exportar. Este aceite se procesa fuera del control de las autoridades y se comercializa como aceite comestible sin las garantías necesarias para el consumidor”, lamentó.
Régimen de admisión temporaria y devolución de crédito fiscal.
Ante la consulta sobre la agenda 2025 de la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, Sandra Noguera expresó: “Vamos a seguir trabajando en los mismos temas, porque lamentablemente no hemos obtenido las respuestas que esperábamos. Aunque el presidente de la República, en una audiencia que nos otorgó el 17 de abril de este año, preguntó a los presidentes de otros gremios si tenían algún reparo respecto a la aprobación del régimen de admisión temporaria para las agroindustrias, que les permitiría contar con materias primas todo el año e importarlas sin impuestos, como se hace en otros países, hasta ahora no ha habido avances. Estoy en constante comunicación con el ministro de Industria y con su viceministra, pero aún no podemos cerrar este tema, que es fundamental para asegurarnos la materia prima durante todo el año”.
Otro tema pendiente para CAPPRO incluye la devolución del crédito fiscal. “Somos la única industria que, al exportar productos industrializados, no tiene derecho a este crédito, lo cual representa un costo importante”, argumentó.
Las industrias de CAPPRO generan de manera directa e indirecta, 8.800 puestos de trabajo, de los cuales aproximadamente 2.200 son en fábricas, y el resto corresponde a empresas proveedoras de servicios y otras que apoyan el funcionamiento normal de las plantas.