Actualmente, Paracel ya tiene contratos en marcha para 9.600 hectáreas, con un objetivo de plantar 14.000 hectáreas anuales. Además, facilita la inversión de fondos nacionales e internacionales en el sector forestal, impulsando la rentabilidad y el desarrollo económico para productores agropecuarios de todo el país, así lo expresó Eliodoro Medina, Gerente de Fomento Forestal de la empresa forestal celulósica durante una presentación realizada en la Primera Feria Agropecuaria San Pedro.
Paracel actualmente gestiona 23 establecimientos forestales, de los cuales la mayoría se encuentran en la región de Concepción y algunos en San Pedro. En total, la empresa posee 185 mil hectáreas, de las cuales 85 mil están destinadas a la conservación. El objetivo es plantar 115 mil hectáreas adicionales para operar a plena capacidad, lo cual se complementa con el desarrollo de negocios forestales con ganaderos, agricultores y fondos de inversión en otras 100 mil hectáreas.
Encaminándose a alcanzar su objetivo, Paracel lleva a cabo una serie de actividades que se dividen en seis etapas clave: microplanificación, habilitación de campo, preparación de suelo, producción de plantines, plantación y mantenimiento. Medina explicó que la microplanificación es una fase crucial en la que se utilizan drones y tecnología avanzada para crear ortofotocartas que permiten planificar las futuras cosechas, el diseño de caminos y la posterior limpieza de los campos.
Fomento Forestal: Oportunidad para generar renta extra y segura.
Una de las principales apuestas de Paracel es el programa de fomento forestal, que propone diversificar las actividades productivas en las tierras del país mediante la plantación de eucalipto. Medina destacó que hacer negocios con Paracel mediante el fomento forestal garantiza la previsibilidad y la seguridad del negocio, ofreciendo a los productores la posibilidad de generar nuevos ingresos mediante contratos que garantizan la compra de madera. Explicó que los contratos de Paracel aseguran precios ajustados por metro cúbico y facilitan el acceso a mercados internacionales.
Medina detalló las etapas del proceso de fomento, que incluyen contacto inicial, visita técnica, análisis de aptitud del suelo, estudios de geoprocesamiento, y negociación de contratos. Pero el Gerente insistió en que Paracel se asegura de cumplir con los requisitos legales, como la propiedad titulada, la aprobación del proyecto por parte del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el cumplimiento de regulaciones ambientales y sociales.
Paracel cuenta con un área de influencia que abarca los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro y parte de Canindeyú, lo que cubre un radio de 200 km desde la ciudad de Concepción.
Rentabilidad y Diversificación: Un Futuro Prometedor.
Paracel llevó adelante estudios de rentabilidad de su negocio. Según Eliodoro Medina, un análisis comparativo entre la ganadería, la soja, el maíz y la plantación de eucalipto demostró que los ingresos por hectárea son significativamente más altos para los cultivos forestales. En suelos de baja fertilidad, se estima una utilidad de 127 dólares por hectárea al año, mientras que en suelos de mayor fertilidad, esta cifra asciende a 462 dólares por hectárea (una vez cada 7 años).
“Encontramos en ese análisis que la utilidad de la ganadería estaba en 66 dólares por hectárea año; la soja y el maíz promedio año 2016 a 2022 estaba en promedio una utilidad de 219 dólares y el maíz 132. Mientras que en condiciones de campo de mediana a baja fertilidad que te da 30 metros cúbicos de IMA, nuestro programa de fomento ya mostraba una utilidad de 127 dólares por hectárea año. El mismo análisis pero en suelos de mediana a alta productividad el IMA esperado de 40 metros cúbicos, te da una utilidad de 462 dólares por hectárea año” (1 vez cada 7 años).
En cuanto a la modalidad de contratos, Paracel ofrece dos opciones principales: la modalidad de madera en pie, con un pago de 18 dólares (con corteza) por metro cúbico, y la modalidad de entrega en fábrica, donde el precio alcanza los 45 dólares por metro cúbico (sin corteza). Ambas opciones incluyen correcciones anuales basadas en la inflación y la variabilidad del dólar.
Paracel tiene 6 contratos firmados que abarcan una superficie de 9.600 hectáreas .
Actualmente, Paracel tiene 6 contratos firmados que abarcan una superficie de 9.600 hectáreas y está trabajando en la firma de contratos para otras 7.000 hectáreas más, con un objetivo de plantación anual de 14.000 hectáreas. Medina explicó que una de las modalidades más innovadoras del programa es la opción de asociarse con inversionistas nacionales e internacionales, facilitando la unión de productores con capitales interesados en el rubro forestal.
Además, Paracel ha establecido contratos en diversas regiones del país, incluyendo Concepción, Yvy Yaú y San Pedro, en un radio de 20 a 150 kilómetros de su planta, con flexibilidad en la logística y precios competitivos. Medina aclaró que la distancia no es motivo para bloquear la posibilidad de que un productor se convierta en proveedor de Paracel, simplemente que mientras mayor sea la distancia, el costo logístico es mayor. Medina destacó que todos los contratos incluyen cláusulas claras sobre las condiciones, la modalidad y el incumplimiento, tanto para la empresa como para los productores, garantizando el cumplimiento de los términos pactados.
“Actualmente, ofrecemos tres opciones principales. La primera opción es la más directa: el productor realiza la inversión en su establecimiento y nosotros le garantizamos la compra segura de la madera. La segunda opción es una sociedad con Paracel, donde el productor pone a disposición su tierra, Paracel realiza la inversión en la plantación y el pago se efectúa en la cosecha. La tercera opción, que estamos desarrollando con mayor énfasis, consiste en conectar a los propietarios de tierras con inversionistas nacionales e internacionales, presentándoles y ayudándoles a negociar el alquiler de la tierra y las condiciones del acuerdo. En este caso, firmamos un contrato de fomento con el inversionista, lo que constituye una opción indirecta, pero también facilitamos el encuentro entre las partes”, explicó el Gerente de Fomento Forestal.
La presentación completa de Eliodoro Medina se encuentra aquí desde: 05:30:07