noviembre 25, 2025

Créditos accesibles y asistencia técnica es la propuesta que el CAH llevó a la Feria San Pedro

“Muchos escuchan hablar del CAH pero no siempre saben exactamente qué ofrece. Nacimos para asistir al pequeño agricultor, por eso el nombre”, señaló. “Pero desde aproximadamente el 2014, con la modificación de nuestra Carta Orgánica, ampliamos nuestro alcance a múltiples sectores productivos”, dijo Leandro Cristaldo, Director de Planeamiento y Gestión Estratégica CAH durante su participación de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP). En el marco de la segunda edición de la FASP, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) presentó un amplio panorama de los servicios financieros que ofrece en todo el país. El representante de la institución, brindó una extensa explicación sobre la historia, el alcance actual, los requisitos para acceder a créditos y las oportunidades que hoy se encuentran disponibles para las familias paraguayas en esta institución. Leandro recordó que el CAH es una institución financiera del Estado con 82 años de vida institucional, creada originalmente bajo el nombre

El primer periodo de vacunación antiaftosa 2026 ya tiene fecha

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2026. Se desarrollará del 16 de febrero al 20 de marzo de 2026, mientras que el registro se extenderá hasta el 27 de marzo de 2026. Según la Resolución Nº 1850 del 24 de noviembre de 2025. La medida afecta a todo el territorio nacional y abarca a la Hacienda General, que incluye bovinos y bubalinos. De acuerdo con el documento, la decisión se adopta tras la Nota DIGESIT Nº 0682/2025, presentada por la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad, en el marco del expediente SAES Nº 63.363. La resolución recuerda que la inmunización del hato constituye una acción esencial dentro del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, considerado de prioridad nacional. El marco legal citado incluye la Ley Nº 808/1996, que declara obligatoria la

CAPAINPOD destaca que la porcinocultura deja millones en Paraguay con la conversión de proteína vegetal

Gracias a la transformación de la proteína vegetal en productos animales con valor agregado, la producción porcina en Paraguay ha permitido que millones de dólares que se quedaron en el país, destacó Marta Mareco, presidenta de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (CAPAINPOD) durante la presentación oficial del nuevo gremio industrial. La dirigente subrayó que el crecimiento del sector porcícola se sustentó inicialmente en la producción de granos y proteínas vegetales, generando más de 32 mil millones de dólares que permanecieron en Paraguay. “Nos dimos cuenta de que teníamos que transformar esa proteína vegetal en productos de origen animal, y eso hicimos”, afirmó. Mareco agradeció al ministro de Industria por el apoyo brindado, al Ministerio de Agricultura, al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) y al viceministro de Ganadería, Marcelo Giménez, así como a los embajadores presentes, incluyendo al de Brasil. “Compartimos la visión

Índice de Precios del Productor registra una variación acumulada de 1,9% hasta octubre

En términos interanuales, el IPP muestra una dinámica positiva, explicada principalmente por los incrementos observados en las secciones nacionales Animales vivos y productos animales y Alimentos, bebidas y tabaco, textiles y productos de cuero; efecto que fue atenuado por las reducciones registradas en las secciones importadas Productos metálicos, maquinarias y equipos y Bienes transportables no metálicos, según informe del Banco Central del Paraguay. En octubre de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación mensual de 0,3%, inferior al 0,6% registrado en el mismo mes de 2024. Con este resultado, la variación acumulada al décimo mes del año se ubicó en 1,9%, por debajo del 2,0% registrado en igual periodo del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 3,0%, superior al 2,4% de octubre de 2024. En el análisis de la agrupación de productos nacionales, la variación mensual de octubre de 2025 fue de

error: Acción no disponible.