noviembre 21, 2025

Precios del ganado en Paraguay muestran ajustes y cautela en la reposición

Los precios del ganado paraguayo muestran correcciones significativas, con bajas en las categorías de faena y señales de cautela en la reposición, mientras los productores evalúan retener hacienda ante condiciones forrajeras favorables y la valorización del guaraní, según agentes del sector. Al 18 de noviembre, los precios del ganado paraguayo para exportación presentan variaciones según el tipo de animal y el mercado de destino, según informó la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Los novillos y vaquillas destinados a la Unión Europea se cotizan a USD 4,46 por kilo al gancho, mientras que novillos y toros para Chile y otros mercados alcanzan USD 4,41. Por su parte, las vaquillas para Chile y otros destinos también se ubican en USD 4,41, y las vacas para otros mercados se pagan a USD 3,91 por kilo al gancho. Estos valores incluyen bonificaciones de 5% para novillos, toros jóvenes

“La fruticultura será protagonista en los próximos años y Paraguay tiene todo para estar al frente”

Durante su disertación en el salón auditorio de la Feria Agropecuaria San Pedro, el empresario frutícola, productor y exportador Aldo Fanego expuso un panorama detallado sobre las oportunidades que ofrece la fruticultura en Paraguay, especialmente para el departamento de San Pedro, destacando que el país se encuentra ante “un cambio de paradigma” necesario para enfrentar los desafíos climáticos y productivos actuales. Fanego inició su presentación señalando que la caída sostenida de los rendimientos agrícolas tradicionales obliga a explorar nuevos rubros que aporten mayor diversificación, valor y rentabilidad por metro cuadrado. En ese contexto, afirmó que San Pedro posee condiciones excepcionales para convertirse en un polo frutícola de relevancia regional. Suelos y agua: ventajas estratégicas de San Pedro El empresario destacó que los suelos arenosos, históricamente considerados de menor categoría para cultivos extensivos como la soja, representan en realidad una gran oportunidad para la fruticultura. “Los inversores buscan suelos arenosos, no

Biotecnología proteica permite en Paraguay terneros del sexo deseado con más del 90 % de precisión

Paraguay se posiciona como un posible referente regional en biotecnología aplicada a la producción animal gracias a los avances presentados en el seminario magistral “Biotecnología proteica,  Innovando el semen sexado en Paraguay”, realizado en el Auditorio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de San Lorenzo. El evento reunió a productores, técnicos y autoridades locales y extranjeras para conocer los últimos desarrollos en reproducción animal y mejoramiento genético. La biotecnología proteica presentada permite producir terneros del sexo deseado con una precisión superior al 90 %, sin dañar el ADN espermático. Esto abre la puerta a una aceleración significativa en la mejora genética de los hatos y a la optimización de los procesos productivos en el país. “Como responsables de sanidad animal y seguridad de alimentos, hemos cumplido con todos los plazos y obligaciones legales para disponer de estos productos listos para su importación, distribución y comercialización. SENACSA da

Fabián Pereira en San Pedro: “Las crisis obligan a elegir cultivos y manejos más eficientes”

“Hoy tenemos que ser más cuidadosos y más eficientes. Las crisis nos obligan a seleccionar las áreas realmente aptas y a pensar en cultivos y manejos que respondan mejor a las nuevas condiciones”, explicó Fabián Pereira, directivo de GPSA y vicepresidente del Consorcio Feria Agopecuaria San Pedro (FASP), durante el conversatorio “El San Pedro que se viene”, un encuentro técnico donde analizó los cambios estructurales del sector, los efectos del clima, las nuevas oportunidades y la necesidad de replantear el modelo productivo en el departamento. Pereira resaltó que las condiciones climáticas adversas de los últimos años obligaron a productores y empresas a revisar estrategias, ajustar tecnologías y buscar alternativas más resilientes en el panel que compartió con el economista Manuel Ferreira, el empresario Edzon Mazzeto y el especialista en suelos Federico Ferreira. Pereira señaló que San Pedro cuenta con una enorme capacidad para diversificar su matriz agrícola y ya muestra

error: Acción no disponible.