noviembre 7, 2025

Capacitación, innovación y diálogo: la Feria Agropecuaria San Pedro apuesta al conocimiento

Con un cronograma cargado de conocimiento y experiencias, la Feria Agropecuaria San Pedro reafirma su compromiso con la capacitación, la innovación y el desarrollo sostenible del norte del país. Del miércoles 12 al sábado 15 de noviembre, la Feria Agropecuaria San Pedro ofrecerá un extenso programa de charlas, conferencias y conversatorios orientados a la capacitación de productores, jóvenes y emprendedores del sector. Más allá de las exposiciones y remates, el evento también busca convertirse en un espacio de aprendizaje, innovación y encuentro para el desarrollo rural del norte del país. El miércoles 12, tras el acto inaugural, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) abrirá el ciclo de charlas con la conferencia “Préstamos a pequeños agricultores y emprendedores”, dirigida a fomentar el acceso al financiamiento rural. Más tarde, el Conversatorio de Jóvenes del Norte reunirá a Valeria Janz, Luz Amarilla, Peter Duerksen, María Paz Coronel y Matías Vargas, quienes compartirán sus

Créditos al sector agropecuario muestran señales de optimismo en el tercer trimestre de 2025

La última Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al tercer trimestre de 2025, revela que el sector agropecuario mantiene un panorama positivo, con expectativas de crecimiento en la concesión de créditos, a pesar de ciertos desafíos estructurales. Según los datos recabados por el Banco Central del Paraguay, el 40,91% de las entidades financieras encuestadas indicó un aumento en los créditos destinados a la agricultura durante el trimestre, mientras que la ganadería mostró estabilidad, con un 72,73% de los encuestados señalando que los créditos para este sector no registraron variaciones. Sin embargo, las expectativas para los próximos tres meses son alentadoras: el 68,18% de los encuestados anticipa un incremento en los créditos para la agricultura, y el 63,64% espera un aumento en los destinados a la ganadería. El informe destaca que, al evaluar la concesión de créditos, los aspectos económicos continúan siendo el factor más importante para las instituciones

Exportaciones aviares hasta octubre: carne en baja y menudencias en alza

Las exportaciones paraguayas del rubro aviar alcanzaron 8.334 toneladas por un valor de USD 8,9 millones FOB entre enero y octubre de 2025, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Si bien la carne aviar mostró una caída interanual del 32% en volumen y del 35% en valor, las menudencias registraron un repunte destacado de casi 200%, compensando parcialmente el descenso general del sector. 8.334 toneladas de productos del rubro aviar fueron exportados desde Paraguay al mundo por USD 8.926.245 FOB, del 01 de Enero al 31 de Octubre 2025 según el informe Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). La carne aviar registró el envío de 3.977 toneladas por 6.402.164 dólares FOB al mercado exterior. Estos números son negativos respecto al mismo periodo del 2024 cuando fueron 5.878 toneladas por

Maíz zafriña 2025: fuerte demanda interna y exportaciones sostienen un mercado dinámico

El maíz zafriña atraviesa un escenario favorable en Paraguay, con un mercado sostenido por el alto consumo interno y un flujo constante de exportaciones. De las 5,7 millones de toneladas previstas para el ciclo 2025, cerca de 2,4 millones se destinarán al procesamiento local y unas 1,7 millones al comercio exterior, mientras el resto aguarda salida antes de la nueva cosecha. Esta dinámica refleja una comercialización activa y una demanda firme que mantienen al sector maicero en equilibrio y con buenas perspectivas, según el último análisis publicado por StoneX. Según el informe de noviembre del equipo de StoneX elaborado por Larissa Barboza Alvarez, el panorama para el maíz zafriña se muestra favorable, con un mercado sólido impulsado por un elevado nivel de consumo interno y un volumen significativo de exportaciones. De las 5,7 millones de toneladas previstas para el ciclo 2025, se estima que alrededor de 2,4 millones serán destinadas al

error: Acción no disponible.