octubre 30, 2025

Conocer los ambientes forrajeros, clave para maximizar la productividad ganadera

“El conocimiento sobre las especies forrajeras, su manejo y su interacción con el ambiente es clave para sostener la productividad sin comprometer los recursos naturales”, concluyó Pueyo ante un auditorio compuesto por técnicos, productores y académicos, expresó en el marco del 33° Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), el ingeniero Dante Pueyo cuando presentó la disertación titulada “Caracterizando los ambientes forrajeros para maximizar la productividad”, donde compartió conocimientos técnicos y experiencias sobre el manejo sostenible de pasturas megatérmicas, sistemas silvopastoriles y suplementación animal en ambientes subtropicales. La exposición, que fue calificada por los asistentes como “excelente y oportuna”, puso el foco en los desafíos que enfrentan los productores ante las condiciones climáticas cambiantes y la necesidad de fortalecer la base forrajera de los sistemas ganaderos. Pueyo, especialista en Producción Animal Subtropical, explicó que la preparación adecuada del suelo es determinante para el establecimiento y la persistencia

El Simposio Internacional de Agricultura impulsa prácticas y tecnologías que favorecen cultivos más sanos y rentables

“Nuestro compromiso es colaborar con el productor paraguayo para lograr una producción más rentable, sostenible y con cultivos sanos”, afirmó Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina. La declaración marcó el eje del segundo Simposio Internacional de Agricultura, donde UNICOOP promovió la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras orientadas a fortalecer la resistencia y protección vegetal en los sistemas productivos del país. Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina, destacó la relevancia del segundo Simposio Internacional de Agricultura “Resistencia y Protección Vegetal”, que reunió a productores, técnicos y expertos internacionales con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en Paraguay. “Este es la segunda edición del simposio. Esta vez nos focalizamos en resistencia y protección vegetal. En la edición anterior habíamos trabajado sobre manejo de suelos, y la idea siempre es traer al productor paraguayo tecnologías de vanguardia”,

Ganado paraguayo mantiene firmeza en precios

El precio del novillo en el mercado ganadero paraguayo se mantuvo en un promedio general de USD 4,62 por kg/gancho. Para los novillos destinados a la Unión Europea, se registraron precios de hasta USD 4,67 por kg/gancho, con bonificaciones de entre 3% y 5%, según los datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). No se observaron cambios respecto al último registro del 23 de octubre, aunque se destaca la mejora significativa en comparación con el año anterior, cuando el precio era de solo USD 3,40 por kg/gancho. Hace seis meses, el precio promedio se ubicaba en USD 4,20 por kg/gancho. Según información de Faxcarne, las cotizaciones promedio en la región son: Uruguay USD 5,20 por kg/gancho, Brasil USD 3,92 por kg/gancho y Argentina USD 4,64 por kg/gancho. Al desglosar por categorías y mercados: los novillos y vaquillas para la Unión Europea se vendieron

Piscicultura, una alternativa con futuro: la Dra. Susana Barúa invita a descubrir el rubro en la Feria de San Pedro

La piscicultura será uno de los temas destacados en la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro, con una disertación a cargo de la Dra. Susana Barúa, reconocida especialista en el rubro, quien compartirá conocimientos técnicos y experiencias de campo el jueves 13 de noviembre, a las 16:45 a lado del técnico de campo Ing. Juan Simón Ponce y el productor sampedrano César Benítez. “Cada oportunidad para transferir herramientas que permitan a los productores diversificar su producción y generar ingresos familiares a través de este rubro tan importante, nosotros la valoramos enormemente”, expresó la profesional al anunciar su participación en el evento. Durante la jornada, la Dra. Barúa estará acompañada por el productor César Benítez, de Itacurubí del Rosario, y el ingeniero Simón Ponce, técnico de campo. Benítez compartirá su historia como ejemplo de desarrollo sostenible: comenzó con un pequeño estanque de 5×5 metros y hoy cuenta con 9.000 metros cuadrados de

error: Acción no disponible.