octubre 28, 2025

Agricultura forrajera: base de la alimentación del ganado en San Pedro

La ganadería de San Pedro se caracteriza por su fuerte vínculo con la agricultura forrajera, una práctica que permite alimentar al ganado con pasturas cultivadas, heno y silo, complementando con suplementación estratégica. Precisamente sobre este tema giró el congreso CEA Pasturas y Forrajes, donde productores de la región participaron de charlas y talleres destinados a mejorar la eficiencia y productividad del sector, así lo explicó Rodolfo Grau, productor ganadero de San Pedro, destacando la importancia del tema de este año. Tras la primera mañana del evento expresó que “La experiencia fue fantástica. Todo lo que está encima del suelo es consecuencia de lo que está debajo. Debemos conocer, investigar e invertir en el suelo para obtener resultados. La vaca se preña por la boca, y en nuestra ganadería, la alimentación depende directamente de cómo manejamos las pasturas y los forrajes”, comentó Grau quien también es docente universitario. Durante la charla

COP30 en Brasil: “La tecnología y la innovación son clave para cerrar la brecha de productividad”

“Estamos en un momento crucial: producir más alimentos y proteger el medio ambiente puede lograrse si hacemos que cada hectárea agrícola existente cuente”, afirma Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group, en un comunicado emitido por la empresa a días del inicio de la COP30. La organización destaca que, dado que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para la producción de alimentos, la tecnología y la innovación son esenciales para cerrar la brecha de productividad. La próxima COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, tendrá a la agricultura como eje central en la lucha contra el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola representa el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero también ofrece oportunidades para revertir su impacto mediante prácticas regenerativas e innovación tecnológica. Cerca del evento, Syngenta

Pablo Cattani sobre silajes energéticos en el Congreso CEA: “No copien estrategias”

Durante su disertación titulada “Silajes energéticos: Tecnologías y procesos ajustados a la ganadería paraguaya”, el ingeniero agrónomo Pablo Cattani, especialista en sistemas de conservación y uso de forrajes en Centro y Sudamérica, enfatizó la importancia de adaptar cada decisión técnica a las condiciones reales de producción del país. Su presentación se realizó en el marco del 33° Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). Con un enfoque práctico y basado en experiencias de campo, Cattani instó a los productores a analizar cada proceso según el objetivo nutricional y el contexto operativo. “No se trata de copiar recetas, sino de ajustar las tecnologías a nuestra realidad”, afirmó al iniciar su exposición. Uno de los temas más debatidos fue el manejo del grano húmedo, ante lo cual recomendó no rehidratar ni agregar agua, ya que esta práctica no mejora la digestibilidad y aumenta el riesgo de contaminación por hongos

error: Acción no disponible.