octubre 20, 2025

Mercado porcino global prevé leve crecimiento y demanda estable

El consumo mundial de carne de cerdo experimentará ligeros cambios a nivel mundial por lo que se prevé una demanda estable en general para 2025. Según las estimaciones de la Compañía de Información del Mercado Agrícola (AMI), el aumento será de 0,2 % a nivel mundial. El consumo mundial de carne de cerdo alcanzará las 125 millones de toneladas. En cuanto al consumo per cápita ascendió a 15,3 kg en 2024 y se prevé que aumente en 100 gramos más que en el 2024. En China, el país con el mayor consumo de carne de cerdo a nivel mundial, se prevé un ligero descenso del 0,1 %. Se espera que el consumo total sea de 58,2 millones de toneladas. El segundo mayor consumidor de carne de cerdo es la Unión Europea, con un total de 18,2 millones de toneladas y se prevé que el consumo en ese país disminuya un

La experiencia digital con la integración de inteligencia artificial marcan el 33º Congreso CEA

El 33º Congreso del CEA apuesta a la innovación tecnológica en 2025 con un asistente virtual disponible 24/7 que guía a los participantes en todo lo relacionado al evento y con la inclusión de inteligencia artificial en las conferencias, todas las traducciones y resúmenes serán generados por esta tecnología. A esto se suma el acceso a CEA MAS, la plataforma educativa que reúne grabaciones, presentaciones y certificados, convirtiendo al congreso en una experiencia digital, interactiva e innovadora. La organización del 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) está preparando un gran salón con 750 butacas para las conferencias magistrales, destinado a todos los interesados en participar. El evento, reconocido por su innovación en cada edición, incorpora para 2025 novedades tecnológicas destacadas. Este año el Congreso CEA cuenta con un asistente virtual: Lorenzo GPT que está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, listo

“Estamos llamados a industrializar la soja”, concluyen en FEPY

Paraguay está llamado a industrializar su soja para transformar la economía nacional y generar empleo, divisas e innovación, coincidieron Maximiliano Corsi y Raúl Valdez, líderes de BIOCAP y CAPPRO, durante el panel “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay”, realizado en la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). Los expertos destacaron que, pese a que el país exporta el 60% de su soja, solo procesa localmente el 30%, desaprovechando un enorme potencial industrial que podría duplicar el valor agregado de la producción, impulsar biocombustibles y fortalecer una economía más sostenible y soberana. El panel técnico “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay” fue realizado en el marco de la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). La conferencia fue liderada por Maximiliano Corsi, presidente de la Cámara de

El clima, los rindes y una nueva pulseada entre EE. UU. y China marcan la tendencia alcista de la soja

El precio de la soja en Chicago cerró en alza con la posición noviembre en 374,60 dólares por tonelada y la posición enero en 380,94 dólares por tonelada el 17 de octubre. El alza no fue solo del día, sino en el balance de la semana. Las previsiones de lluvias sobre buena parte del Medio Oeste durante el fin de semana, que podrían ralentizar el ritmo de la cosecha, influyeron en este resultado según los análisis de varios medios, al igual que los persistentes comentarios sobre rindes menores a los estimados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). De confirmarse, esto derivaría en una producción final de Estados Unidos inferior a los 117,05 millones de toneladas calculados por el organismo en su informe de septiembre, emitido antes del cierre del gobierno estadounidense. En cuanto a la relación comercial entre Estados Unidos y China, tras el anuncio del

error: Acción no disponible.