septiembre 15, 2025

La tarifa promocional para inscribirse al Congreso CEA está vigente hasta el 30 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre se encuentran disponibles tarifas promocionales para participar del 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), que este año se desarrollará bajo el lema “Pasturas y Forrajes”, los días 27 y 28 de octubre. La cita reunirá a especialistas nacionales e internacionales y se perfila como un espacio de agronetworking clave para productores, técnicos y estudiantes del sector agropecuario. Las tarifas promocionales que venden este fin de mes es de  Gs. 600.000 para estudiantes y Gs. 750.000 para docentes. Desde el 1 de octubre los precios tendrán un ajuste, por lo que la organización alienta a los interesados a asegurar su lugar con anticipación. Además, recuerdan que el pago puede realizarse hasta en 10 cuotas sin interés con tarjetas Itaú. Programa académico: A las 08:30 horas del 27 de octubre inicia el Ing. Agrónomo Prof. Federico Barreto, disertante paraguayo, con el tema

Menores precios y demanda reducen ventas externas de carne aviar

Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 7,6 millones a agosto del 2025, representando un descenso de 17,1% con respecto a los USD 9,1 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, la disminución fue de 6,8% con respecto a agosto del 2024, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania, es el principal destino de la carne aviar, con el 25,5% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,9 millones, con un volumen de 0,9 mil toneladas a agosto del 2025. Irak es el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,9 millones, inferior en 11,3% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El reporte destaca que, a agosto del 2025 un total de 22 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne aviar. Con relación a los precios, a

Preocupación empresarial por nuevo aumento de peajes en la Hidrovía

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) se sumó a las voces empresariales que rechazan lo que definen como el aumento unilateral de peajes en la Hidrovía Paraguay-Paraná, al advertir, a través de un comunicado, que la medida carece de sustento técnico, viola acuerdos internacionales y amenaza la competitividad regional. Al igual que la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) expresó su preocupación por el aumento unilateral del peaje en la Vía Navegable Troncal (Santa Fe – Confluencia). La organización presentó una nota en la que advierte que la medida de la Administración General de Puertos de Argentina carece de justificación técnica, contradice acuerdos internacionales y tendrá un fuerte impacto en la competitividad de las empresas, además de encarecer los costos logísticos del comercio exterior. Ante este escenario, la CNCSP remitió notas al

Cooperativa Apagrao: “Nosotros nos sentimos grandes aunque seamos pequeños”

“Nosotros nos sentimos grandes aunque seamos pequeños, porque formamos parte de un gran equipo: el del cooperativismo del Paraguay”, afirmó el presidente de la Cooperativa Apagrao, Flaminio Núñez, en un emotivo discurso durante el acto de inicio de la siembra de soja, realizado en la sede de la cooperativa en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. En la ocasión, celebró el desarrollo agropecuario de su comunidad, logrado gracias a la unión de pequeños productores. Núñez recordó los inicios de la organización, que surgió tras un conflicto por tierras. En ese contexto conoció al Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), así como al Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con quienes comenzaron a impulsar capacitaciones y ensayos productivos en la comunidad. “Fue en Nueva Toledo donde conocí al ingeniero y al INBIO. Me enteré de que hacían parcelas demostrativas

Ventas en julio crecieron 6,2%, aunque cayeron carnes y agroquímicos

En el mes de julio, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados. Por otra parte, las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías  resultados adversos, al igual que las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímico, según el último informe publicado en el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) En julio, el indicador de ventas continúa registrando una dinámica favorable, de acuerdo con datos preliminares, registró en julio una variación interanual de 6,2%, con lo cual la variación acumulada al séptimo mes del año se ubicó en 6,0%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios. En el

error: Acción no disponible.