septiembre 4, 2025

APS inicia oficialmente la campaña de soja 2025-2026 con la tercera edición de Siembra Paraguay

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) oficializó el inicio de la zafra de soja 2025-2026 durante la tercera edición de Siembra Paraguay, realizada hoy 4 de septiembre en la Estancia Busanello de Naranjal, distrito de Alto Paraná. Durante la inauguración, se destacó la magnitud de la inversión en el sector: la agricultura paraguaya importó 1.500 millones de dólares en fertilizantes, semillas, maquinarias, repuestos y otros insumos, mientras que más de 150.000 tractores se preparan para comenzar la siembra en los próximos días. El evento contó con la participación de autoridades, productores y especialistas del sector, quienes abordaron aspectos clave para el desarrollo de la campaña. También sirvió para debatir innovación, trazabilidad, sostenibilidad y los desafíos del mercado global. Entre las charlas técnicas, el climatólogo brasileño Luiz Carlos Molion, representante de América del Sur en la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial, presentó

En el mes de la industria, desde la UIP reafirman su compromiso con el empleo, la innovación y la sostenibilidad

“Paraguay enfrenta un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares, donde la geopolítica y la globalización marcan el rumbo de las oportunidades económicas. Nuestro voluntarismo industrial es motivo de orgullo, pero también nos obliga a redoblar esfuerzos. Debemos incorporar más innovación, digitalización y visión global si queremos competir en este nuevo escenario”, señaló Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en su mensaje por el mes de la Industria. En el marco de esta celebración, la UIP realizó un acto conmemorativo reuniendo a empresarios, autoridades y actores del sector industrial del país. La jornada no solo sirvió para reconocer el esfuerzo de empresas, trabajadores y colegios industriales que sostienen el crecimiento económico, sino también para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la industrialización en un contexto global cambiante. En otro momento, enfatizó que la estabilidad jurídica y un marco normativo claro son fundamentales para que la

Pequeños ganaderos temen impacto del levantamiento de la vacunación antiaftosa

“Queremos aprovechar el beneficio que tenemos de que dos países vecinos ya levantaron la vacunación; queremos esperar a ver qué sucede; solamente eso pedimos”, dijo Calixto Saguier, presidente de la Regional ARP Paraguarí cuando solicitó postergar la decisión de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa, argumentando que la medida de Senacsa fue tomada de manera “unilateral y apresurada”. “Mi departamento es un poco diferente a los demás, porque el 85% de los ganaderos son propietarios de menos de 100 cabezas; es decir, son todas pequeñas fincas que dependen mucho de la ganadería. Somos productores de terneros y proveemos al ganadero que va a engordar, ya sea para exportación o para el consumo interno”, dijo destacando el fuerte impacto que tendría en la economía de las familias de Paraguarí dependientes de un gran número de granjas productoras. En este sentido, señaló que no están en contra del levantamiento de la

En agosto se faenaron 22.377 bovinos menos que en julio

La faena de bovinos en agosto alcanzó 181.006 cabezas, equivalentes a 44.366 toneladas, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El volumen representa el nivel más bajo de los últimos tres meses, con una caída de 22.377 cabezas frente a julio, en un año que acumula 1.561.496 animales faenados. La faena de bovinos en agosto sumó un total de 181.006 cabezas que alcanzaron 44.366 toneladas según los registros divulgados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa).  A lo largo del año, la faena total llegó  a 1.561.496 cabezas. El comparativo mensual de cantidad de cabezas muestra que el octavo mes del año tiene el nivel de faena más bajo respecto a los anteriores 3 meses. Respecto al mes inmediato anterior (julio) la diferencia nominal es de 22.377 cabezas menos. El número más alto de faena desde enero se registró en mayo con 22.068 cabezas

error: Acción no disponible.