agosto 29, 2025

Paraguay se posiciona en un mercado mundial del arroz que está en expansión

El mercado mundial del arroz se mantiene en crecimiento moderado, mientras Paraguay sostuvo una expansión importante durante la última década. El futuro para la producción y comercialización mundial del arroz se mantiene optimista, con una expectativa de crecimiento tanto en producción como en el consumo, según la estimación del “Panorama del Mercado Mundial y Regional del Arroz”, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el reporte fue replicado por la Unión de Gremios de la Producción. Uno de los factores importantes para mantener esta tendencia reside en el compromiso asumido por los diferentes actores para desarrollar estrategias de investigación y desarrollo para mejorar las variedades, de prácticas sostenibles y de diversificación de mercados. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que la producción mundial de arroz estimada para el periodo 2025/2026 sea de 541,6 millones de toneladas, lo que representa un leve aumento (0,1%)

Exportaciones forestales suman casi USD 10 millones a julio

Entre enero y julio de este año el valor de los productos forestales exportados creció de manera constante, llegando en julio a casi 10 millones de dólares, la cifra mensual más elevada en lo que va del año, destacó el equipo del Instituto Forestal Nacional (INFONA). El repunte se produce a pesar de las fluctuaciones en el volumen exportado. Durante abril y mayo se registraron leves contracciones, pero a partir de junio la tendencia se revirtió con fuerza: en julio, los embarques se acercaron a las 20.000 toneladas, marcando un récord mensual. La combinación de crecimiento en valor y volumen confirma un fortalecimiento de la demanda internacional por los productos forestales paraguayos. Incluso en los meses de menor volumen, los ingresos se mantuvieron firmes, lo que sugiere que los precios internacionales o el mayor valor agregado de los productos ayudaron a sostener la facturación. El repunte simultáneo en volumen y

El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual. El informe detalla que

CONACOM rechaza proyecto de ley sobre transparencia en el mercado de la carne por riesgo a la libre competencia

La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) rechazó el proyecto de ley “Que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público”, al considerar que la iniciativa podría generar graves distorsiones en la competencia del sector. En la Opinión del Directorio D/06/2025, emitida el pasado 12 de agosto a pedido de las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros, y de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo de la Cámara de Diputados, la CONACOM sostiene que el proyecto plantea la publicación obligatoria de información comercial sensible, lo cual representa una barrera regulatoria injustificada que puede facilitar conductas anticompetitivas. El proyecto de ley propone obligar a todos los actores de la cadena de valor de la carne, desde productores hasta puntos de venta, a declarar de forma trimestral y bajo juramento aspectos como: costos directos e indirectos, márgenes de ganancia, precios de venta,

La zafra de soja 2025-2026 iniciará con déficit hídrico

Pronóstico de septiembre anuncia un déficit hídrico en la etapa inicial de la zafra de soja 2025-2026, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) actualizado al 28 de agosto. Advierten “esto representa un riesgo para la preparación del suelo, la siembra y la germinación uniforme de los cultivos”. El pronóstico de precipitación acumulada para septiembre indica un escenario con lluvias por debajo de lo normal en gran parte de la Región Oriental del país, particularmente en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú y Canindeyú, donde los acumulados proyectados se ubican entre 50 y 100 mm, valores significativamente inferiores al promedio histórico del mes. En la Región Occidental, especialmente en Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, también se prevén déficits pluviométricos, con zonas que podrían registrar acumulados muy menores al rango habitual. Estas condiciones de déficit hídrico durante la etapa inicial de la zafra representan un factor