agosto 27, 2025

Precio de aceite de soja paraguayo mejoró en un 20% a julio

Una sólida demanda internacional ha permitido observar en los últimos meses un interesante incremento en el precio internacional de uno de los principales productos de exportación del país, el aceite de soja, informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO). El reporte indica que según un análisis de los datos disponibles en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) con relación a las exportaciones paraguayas, el precio promedio mejoró en un orden del 20% en el periodo julio 2024 / julio 2025. “Así, a pesar de ciertos vaivenes normales, la tendencia es bastante positiva.”, dice CAPPRO. El gremio acota además que “Si a esto le sumamos la disminución de las presiones externas sobre la materia prima nacional, el panorama resulta interesante para el tercer trimestre del año. El contexto externo positivo es una oportunidad para observar las políticas públicas vigentes y apostar a ajustes que sigan consolidando

La inseminación artificial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la región

Paraguay consolida su posición como referente en la producción de carne de calidad gracias al avance de la genética bovina y la adopción de tecnologías reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Expertos que participaron del Primer Encuentro de Genética del Paraguay coincidieron en ésto, subrayando el potencial del país para seguir creciendo como exportador y mejorar la rentabilidad de sus sistemas productivos con estas herramientas. El Chaco Central fue sede del Primer Encuentro de Genética del Paraguay, organizado por la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), que reunió a especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay para debatir sobre los avances y desafíos en materia de reproducción y mejoramiento genético bovino. Una herramienta capaz de generar resultados concretos El Dr. Lucas Cutaia, referente argentino en reproducción animal, valoró el intercambio técnico y el crecimiento del uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)

“El temor a lo nuevo es uno de los principales obstáculos para consolidar la expansión de la canola en Paraguay”

“El productor paraguayo, si tiene que optar entre un cultivo que ya conoce, que maneja y sabe cuándo, cómo y dónde vender, lo elige sin dudar, incluso aunque otros cultivos pueda ofrecer mejores resultados”, afirmó Raquel Cáceres de Coprodes, durante el Simposio Latinoamericano de Canola. “Definitivamente necesitamos trabajar en un sistema de capacitación e información al productor”, sugirió la experta tras su presentación en el evento internacional. La especialista explicó que este temor a lo nuevo es uno de los principales obstáculos para consolidar la expansión de la canola en Paraguay, un cultivo que ya demostró buenos rendimientos y se insertó de manera favorable en el sistema productivo nacional. Durante su exposición, Cáceres presentó un panorama sobre el estado actual del cultivo en el país: la superficie sembrada, los desafíos, las fortalezas y la importancia de mejorar el manejo agronómico. Destacó que las empresas realizaron un trabajo clave en la

La ARP reafirma con claridad que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación antiaftosa

La ARP asegura que el sector ganadero está plenamente unido  para impedir el levantamiento de la vacunación antiaftosa, así lo expresaron a través de un comunicado en donde insisten en que tienen una responsabilidad no sólo con el sector pecuario, sino con la economía del país que sería perjudicada al poner en riesgo la sanidad animal, y advierten: “Responsabilizamos a quienes, sin fundamento alguno, pueden ocasionar un daño irreparable a la economía de nuestro querido Paraguay“. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) reafirma con claridad que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El estatus sanitario de Paraguay es un patrimonio construido con décadas de esfuerzo conjunto, que no puede ponerse en riesgo por decisiones apresuradas o sin respaldo técnico y económico. Un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía, con