agosto 22, 2025

Mustafa Yambay: “Esta generación de líderes gremiales no se va a quedar callada”

El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Dr. Mustafa Yambay, lanzó un fuerte mensaje contra la propuesta de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. Durante una conferencia de prensa junto a representantes de otras razas bovinas, aseguró que los productores están unidos y que no permitirán que se arriesgue el patrimonio de la ganadería nacional.  “Si pensaron que las asociaciones de criadores íbamos a quedarnos calladas y en segunda fila esperando que decidan el futuro de nuestro trabajo y de nuestro legado, se equivocaron”, afirmó Yambay. Agregó que esta generación de dirigentes gremiales está dispuesta a defender con firmeza la continuidad de la vacunación: “No estamos acostumbrados a quedarnos callados, vamos a luchar por una causa justa: la decisión de seguir vacunando contra la fiebre aftosa en Paraguay”. Rechazo a decisiones a puertas cerradas El dirigente criticó que los gremios no fueran convocados por

“Iremos hasta las últimas consecuencias para impedir que se levante la vacunación contra la fiebre aftosa”

“Queremos dejar en claro que nos oponemos al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa. No vamos a arriesgar todo el patrimonio que tiene el país, que es la ganadería paraguaya, por una mala decisión”, dijo el presidente de la Asociación de Criadores de Nelore, Dr. Luis Soljancic. Aseguró que las asociaciones de criadores de razas bovinas irán hasta las últimas consecuencias para evitarlo. Soljancic advirtió sobre los riesgos que implicaría levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. Señaló que los productores no aceptarán decisiones que pongan en peligro la credibilidad conquistada en los mercados internacionales ni el esfuerzo de años de trabajo conjunto entre sector público y privado.  “Hoy estamos unidos todos los representantes de las asociaciones y de miles de productores preocupados por este intento de cambio de estatus sanitario”, afirmó Soljancic. El dirigente recordó que Paraguay logró abrir mercados exigentes gracias a la vacunación

El trigo generó USD 64 millones en divisas hasta julio

Las exportaciones de trigo paraguayo alcanzaron 484.895 toneladas enviadas al cierre de julio, lo que representa un aumento del 80 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior. El repunte, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), responde a la fuerte recuperación de la producción, que se estima en 1,1 millones de toneladas. Este desempeño permitió un ingreso de divisas de USD 64 millones hasta julio. Las exportaciones de trigo zafra 2024 registraron al cierre de julio un incremento de 215.933 toneladas, que, respecto al mismo periodo de la campaña anterior, representa un salto del 80% que obedece a la gran recuperación de la producción, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según el reporte, disponible en la web oficial de la Capeco, 484.895 toneladas de trigo fueron exportadas

Levantar la vacunación contra la aftosa costaría más que construir 7.000 escuelas

Un eventual brote de fiebre aftosa en Paraguay podría tener un impacto económico devastador, equivalente a construir 7.000 escuelas, 70 hospitales o financiar la merienda escolar de todos los niños durante 4 años, advirtieron las asociaciones de criadores de razas bovinas en conferencia de prensa. Los gremios recordaron que el último brote de aftosa, en 2011, generó pérdidas superiores a 700 millones de dólares, cifra equivalente al 3% del PIB de ese año y que superó incluso el presupuesto nacional de salud pública. Además, provocó la pérdida del 75% del valor de las exportaciones de carne. “Ese es el tamaño del riesgo que asumimos si se levanta la vacunación”, afirmaron los representantes de Razas Unidas, que reúne a las principales asociaciones ganaderas del país. La conferencia fue convocada por las asociaciones de Criadores de Brangus, Braford, Senepol, Nelore y Brahman. Hoy fue tambien acompañada por Polled Hereford y los voceros

Primavera 2025 y verano 2026 traerán lluvias irregulares y calor intenso al Paraguay

“El escenario climático 2025/26 se perfila como manejable, pero irregular. El éxito dependerá en gran medida de la capacidad de los productores para aprovechar el agua disponible y mitigar el impacto del calor”, señaló el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra en su informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sierra advirtió en su reporte sobre la perspectiva climática regional para la primavera 2025 y el verano 2026 en el área agrícola del Paraguay que, aunque no se esperan extremos de 45 °C como en años anteriores, la combinación de lluvias irregulares y calores elevados exige un manejo eficiente del suelo y de las pasturas. También advirtió sobre la situación del Pantanal, donde la falta de regulación hídrica y el calentamiento podrían favorecer incendios. Septiembre: arranque de la transición Aunque el mes corresponde aún al invierno, en Paraguay se vive ya como primavera. En septiembre se

error: Acción no disponible.