agosto 21, 2025

La ganadería bien gestionada no solo aporta alimentos y empleo, sino también servicios ecosistémicos y resiliencia

La ganadería representa el 50% del PIB agropecuario regional y constituye el sustento de más de 38 millones de productores, dijo Manuel Otero, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Lima en la 45ª reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del organismo. Señaló, además, que la demanda mundial de proteína animal crecerá sostenidamente hacia 2050, lo que representa una oportunidad que las Américas deben aprovechar con innovación y cooperación técnica, según el informe difundido por IICA en su web oficial. “El futuro de la ganadería debe construirse desde la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. No podemos aceptar cambios impuestos desde afuera, sino decidir nuestro propio camino”, afirmó. Los representantes de los países miembros de IICA, coincidieron en que alimentos de origen animal como la carne, la leche y los huevos son pilares de los sistemas alimentarios de la región por su aporte de nutrientes y su

Exportaciones de maíz generaron USD 77 millones más este año, según Capeco

La campaña 2025 de maíz arrancó con fuerza, al cierre de julio los envíos alcanzaron 373.051 toneladas, un salto del 39,1 % respecto a la zafra anterior, impulsados por una producción récord de 5,6 millones de toneladas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña 2025 de maíz la producción fue importante y eso se traslada a las exportaciones que iniciaron el nuevo ciclo con un notable dinamismo de envíos de 373.051 toneladas al cierre de julio, que representa 39,1 % de incremento en relación con el mismo periodo de la zafra 2024, destaca el informe de Capeco. En la apertura del ciclo de envíos del maíz 2025, que comenzó en junio de este año, la mayor salida se sustenta en la gran recuperación de la producción, correspondiente a la última cosecha, estimada en 5.6 millones de toneladas, que marca un notorio

FEPY 2025 impulsa modelos productivos responsables

La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025) impulsa tres jornadas de negocios e innovación sostenible a través de la Rueda Internacional de Negocios y el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, que reúnen a más de 400 representantes de cerca de 20 países para fortalecer inversiones, internacionalización y transición hacia modelos productivos responsables. El encuentro tiene lugar del 20 al 22 de agosto en el Banco Central del Paraguay. El Banco Central del Paraguay es sede de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), que reúne a más de 400 representantes de cerca de 20 países para impulsar negocios, inversiones y el compromiso con una economía más sostenible. En el marco del evento de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se dan dos encuentros estratégicos: la Rueda Internacional de Negocios y el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, ambos diseñados para fortalecer la proyección de Paraguay en el comercio

Una aliada clave para la sostenibilidad agrícola en Paraguay

“La canola cumple un rol muy importante en la producción sostenible porque es una alternativa de rotación de cultivos dentro de las buenas prácticas agrícolas. El productor puede diversificar sus parcelas entre trigo, canola y abonos verdes, y así cuidar el suelo y al mismo tiempo generar ingresos cuando los rindes acompañan”, explicó el presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP, Rubén Zoz. Zoz destacó el papel de la canola como cultivo estratégico para avanzar hacia una agricultura más sostenible en Paraguay. Sus declaraciones se dieron en el marco del apoyo institucional a las cooperativas Copronar y Copordini, organizadoras del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola que este año se realizó en nuestro país. Destacó que a diferencia de los abonos verdes que representan únicamente una inversión para el siguiente ciclo, la canola ofrece la posibilidad de obtener rentabilidad inmediata sin perder de vista la sustentabilidad del sistema productivo. Para

Novillo para UE llegó a los USD 4,57 por kilo/gancho

El precio promedio del novillo en Paraguay llegó a USD 4,52 al 19 de agosto según el boletín informativo semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), registrando una apreciación de 6 centavos de dólar desde los USD 4,46 kg/gancho en los que se ubicaba una semana atrás. Novillos y vaquillas  para la Unión Europea llegaron  a USD 4,57 kg/gancho. Animales para Chile en USD 4.52  y los que son para otros mercados llegaron  a cotizar USD 4,12 kg/gancho. Estos precios incluyen bonificaciones de 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas y del 3% para vacas, producciones en confinamiento, a pasto y a mayor volumen. Con relación a los precios de la región, los productores de Uruguay están cotizando  USD 5.20, Brasil USD 3,76kg/gancho y  Argentina USD 4,77 kg/gancho.