agosto 20, 2025

Con un potencial de USD 5.000 millones, el sector forestal quiere liderar la economía nacional

La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en los próximos diez años, con ingresos estimados entre USD 3.000 y 5.000 millones anuales, superando incluso a la ganadería y la agricultura. Así lo afirmó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, al anunciar la Expo Madera, que se realizará del 12 al 14 de setiembre, con el objetivo de mostrar el potencial de crecimiento del sector y debatir los desafíos que enfrenta. El equipo de Fepama compartió este informe que destaca que actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, pero el potencial real asciende a 3 millones de hectáreas, sin afectar la agricultura ni la ganadería. De alcanzarse esa superficie, el país podría generar ingresos anuales comparables a los de Uruguay, que con 1,1 millones de hectáreas forestadas y tres plantas pasteras, obtiene alrededor de USD 3.500

El gordo recupera precios y eleva interés por reposición

El precio del gordo alcanzó precios máximos en el mes de julio en el mercado local gracias a una oferta limitada, con los corrales de engorde operando con un menor nivel de ocupación que en años anteriores, según un informe de Everdem. Sobre el mercado de reposición aseguran que se mantuvo firme y que las variaciones se debieron únicamente al precio del dólar. En su boletín del mes de agosto, el equipo de Everdem reportó que los precios de los machos a faena tuvieron una rápida recuperación durante julio y en cuatro semanas retornaron a los máximos que habían alcanzado a principios de mayo, en el eje de los US$ 4,15 por kilo carcasa. Los pisos de precios alcanzados en junio, de US$ 3,50 el kilo carcasa, fueron virtualmente nominales, ya que los volúmenes adquiridos por la industria fueron muy escasos. La recuperación de los precios se sostiene en una

Precios de lácteos bajan ligeramente en julio, pero siguen muy por encima del año pasado

En julio de 2025, los precios de los productos lácteos en el mundo bajaron un 0,1 % respecto a junio, según la FAO, pero siguen siendo mucho más altos que hace un año. La mantequilla y la leche en polvo bajaron un poco por la mayor producción en Oceanía, mientras que el queso subió de precio por la fuerte demanda en Asia y Medio Oriente. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en julio de 2025 un promedio de 155,3 puntos, es decir, 0,2 puntos (un 0,1 %) menos que en junio, pero un 21,5 % por encima de su valor de julio de 2024. El descenso marginal, dice la FAO, el primero desde abril de 2024, obedeció a la baja de los precios internacionales de la mantequilla y las leches en polvo, que se vio compensada en gran medida por el constante aumento de

El Encuentro Nacional de Genética compartirá claves para mejorar los rodeos comerciales

El Encuentro Nacional de Genética, que se realizará este 22 de agosto en el predio de la Fundación Ideagro en el Chaco Central, permitirá conocer las razas bovinas disponibles en Paraguay, sus aplicaciones en los rodeos comerciales y su impacto en las cadenas productivas de carne del país. La actividad es organizada en conjunto por la Fundación IDEAGRO y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA). Georg Bench, presidente de la Fundación Ideagro, explicó que el evento busca visibilizar la genética paraguaya y las herramientas disponibles para garantizar la calidad seminal, clave para una reproducción eficiente. “La reproducción juega un rol fundamental en la producción ganadera, y hoy contamos con la genética y los núcleos genéticos a nivel nacional que funcionan muy bien”, destacó Bench, asegurando que el evento busca mostrar la genética, las bondades y las fortalezas de las diferentes razas. El presidente de Ideagro afirmó que en Paraguay

La canola se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre

“El mundo es muy complejo: las relaciones entre países, las cuestiones tarifarias, las políticas gubernamentales, la economía de bajo carbono, nuevas normas y negociaciones internacionales generan muchas dudas. Pero incluso en los escenarios menos optimistas, la canola se encuentra en una posición de crecimiento”, afirmó Emilio Figer, Director de Cenela Alimentos S.A. durante su participación en el Tercer Simposio de Canola. La canola empieza a consolidarse como un cultivo menos oscilante, está logrando niveles cada vez más estables porque entró en la rotación de los productores”, celebró. Figer recordó con entusiasmo que su primera visita al país fue entre 2003 y 2004, cuando la canola “era más bien una idea de algunas personas apasionadas por este cultivo”. Dos décadas después, destacó que la oleaginosa atraviesa un momento de expansión y se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre. El directivo definió la