agosto 14, 2025

“El productor paraguayo es resiliente, confiamos en que continuará apostando por la canola”

La canola no busca sustituir cultivos tradicionales como la soja, avena, trigo o maíz, sino integrarse en los sistemas de rotación para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de los productores. Así lo afirmó Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasileña de Canola (Abrascanola). “Es un cultivo altamente demandado a nivel global y se adapta muy bien a las condiciones locales, por lo que su desarrollo es estratégico para la región”, destacó. El presidente de Abrascanola subrayó que el avance del cultivo depende de la combinación de investigación, tecnología y desarrollo industrial. “Ya contamos con investigación y con industria; ahora necesitamos involucrar más al productor y a las empresas para ampliar áreas de cultivo y aumentar la producción, tanto para el mercado interno como para la exportación”, indicó. Scarantti resaltó la importancia de consolidar esfuerzos regionales para el desarrollo de la canola en América del Sur. Señaló que Paraguay

SLAC 2025: oportunidad para consolidar la canola en la rotación de cultivos y la economía agrícola

Con el objetivo de compartir conocimientos técnicos, fortalecer la cooperación regional y promover el desarrollo sostenible del cultivo de canola, un rubro que gana terreno en Sudamérica por su rentabilidad, adaptabilidad y valor agregado en la rotación agrícola; productores, técnicos, investigadores y representantes de industrias de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay se reúnen en el distrito de Naranjal en el 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC). Carlos Marcarini, presidente de la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar), destacó la relevancia de que Paraguay sea sede de esta edición: “Somos privilegiados de tener la oportunidad de difundir este cultivo. Agradecemos a Abrascanola por elegir nuestro país para este simposio. La canola es clave para la rotación de cultivos, ofrece rentabilidad y sostenibilidad, y este evento es una oportunidad de gran desarrollo para la comunidad y el país”. Por su parte, Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasilera de Canola (Abrascanola) creadores del

Exportación de derivados de soja: la harina aumenta en volumen y el aceite crece en valor

Los derivados de soja marcaron un desempeño mixto en las exportaciones paraguayas entre enero y julio. La harina de soja alcanzó 1,25 millones de toneladas, un aumento del 2,8% en volumen respecto a 2024, aunque su valor cayó 17,4%, totalizando USD 364,1 millones. Por su parte, el aceite de soja creció tanto en volumen, con 367,3 mil toneladas (4% más), como en valor, que se elevó 69,4% hasta USD 351,1 millones, reflejando una fuerte demanda internacional de este producto. De enero a julio de este año se exportaron  1.247,4 mil toneladas de harina de soja por un valor de USD 364,1 millones, lo que representó 33,4 mil toneladas más que en 2024 (un aumento del 2,8% en volumen), aunque el valor disminuyó 17,4% respecto al año anterior (USD 76,9 millones menos), según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el aceite de soja

El precio del novillo alcanza USD 4,46 por kilo al gancho en un mercado en expansión

El precio del novillo en el mercado local llegó a promediar USD 4,46 kg/gancho al 12 de agosto de este año según el boletín semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con bonificaciones del 5% para producciones en confinamiento a pasto y mayor volumen. El precio sigue mejorando, hace un año se ubicaba en USD 3,05 kg/gancho y USD 3,94 kg/gancho hace 6 meses. En la categoría de novillos y vaquillas la cotización llegó  USD 4,52 kg/gancho; las categorías para Chile cotizaron USD 4,46 kg/gancho y otros mercados estuvieron igualmente por encima de los 4 dólares. Para la categoría vacas las bonificaciones estuvieron alrededor del 3%. En el bloque del Mercosur, Argentina registró una cotización de USD 4,58 kg/gancho, Brasil USD 3,78, Uruguay USD 5,13 por kilo al gancho según los reportes de Faxcarne. Contexto dinámico: récord en faena y aumento de exportaciones

Ventas de materias primas agrícolas bajan pese al crecimiento de la industria y el comercio

En junio, las ventas vinculadas a materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos registraron un retroceso interanual, contrastando con el crecimiento de 5,6% que mostró el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) impulsado por las industrias manufactureras y los servicios, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay. El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6%, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9%, según el último reporte que publicó el Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y, en menor medida, de la actividad comercial. En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de productos