agosto 8, 2025

Una cadena de USD 600 millones que puede impulsar soberanía energética y  desarrollo rural

Con una facturación que alcanzó los 600 millones de dólares en 2024 y con más de 100.000 familias involucradas en su cadena productiva, los biocombustibles representan un motor clave para el desarrollo económico y rural del Paraguay. La Biocap recuerda que a partir de materias primas nacionales como el aceite de soja, esta industria genera empleo, valor agregado, industrialización y oportunidades en todo el país. Por el Día Internacional del Biocombustible, que se celebra cada 10 de agosto en conmemoración al inicio de su uso en Alemania, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP) recuerda el valor estratégico del sector, no solo en términos ambientales, sino también sociales y económicos. “El año pasado, la industria de los biocombustibles facturó casi 600 millones de dólares en Paraguay. Hablamos de una cadena productiva que involucra directa e indirectamente a más de 100.000 familias, desde productores agrícolas hasta trabajadores industriales”, destacó

OMC reconoce que no está logrando avances para el comercio agrícola en su informe anual

En cuanto a la agricultura, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron avances significativos ni antes ni durante la 13.ª Conferencia Ministerial (CM13). Las negociaciones continúan en Ginebra bajo el liderazgo de un nuevo presidente, Ali Sarfraz Hussain, de Pakistán, con el objetivo de avanzar en todos los pilares de las conversaciones antes de la 14.ª Conferencia Ministerial (CM14), que se celebrará en Camerún en marzo de 2026, según el informe anual de la organización. Dada la importancia que los miembros de la OMC otorgan a los resultados en materia agrícola para la CM14, el Director General instó a los países a aprovechar la primera parte de 2025 para concluir o lograr avances significativos en el mayor número posible de áreas, con el fin de dedicar más tiempo a las negociaciones agrícolas y garantizar que los ministros lleguen a la CM14 con una agenda manejable y

Proyecciones climáticas anticipan mejora hídrica para la zafra 2025-2026

StoneX informa de condiciones favorables para la próxima zafra de soja en su informe “Estimaciones para la zafra 2025-2026” que incluye el pronóstico agroclimático y anticipa un inicio de ciclo agrícola favorable desde septiembre, gracias al retorno progresivo de lluvias. Sin embargo, los pronósticos advierten la posible transición hacia una fase débil de “La Niña” que podría afectar las precipitaciones en primavera, por lo que recomienda un monitoreo climático constante. StoneX incluye las proyecciones agroclimáticas en su último reporte publicado y señala que, aunque se espera una primavera con lluvias algo reducidas, especialmente en el sur del país, el verano de 2026 muestra perspectivas hídricas alentadoras. La posible transición hacia una fase débil de La Niña obliga a un monitoreo constante para ajustar las estrategias agrícolas. El informe, publicado el 8 de agosto indica que a partir de septiembre las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para

El Congreso CEA se posiciona como referencia en innovación y tecnología agropecuaria

“Este año vamos a apostar fuertemente por la innovación. Es un año desafiante para nosotros y estamos apostando a grandes sorpresas: algunas las vamos a adelantar, y otras tendrán que descubrirlas el 27 de octubre”, dijo Alejandra Chamorro, gerente general del Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria (CEA), durante el acto de presentación oficial de la edición número 33 del Congreso CEA “Pasturas y Forrajes”. Chamorro destacó que una de las principales novedades es la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA). Para dar un ejemplo, durante la presentación fue proyectado un video institucional producido íntegramente con IA con imágenes de la fundación institucional disponibles en la recepción de la institución que fueron animadas. Además, el Congreso contará nuevamente con un chatbot asistente virtual, que responderá en tiempo real consultas de participantes, prensa, disertantes, auspiciantes e interesados en inscribirse. Este sistema funcionará como un call center virtual, ofreciendo atención directa