julio 29, 2025

UIP prepara la FEPY 2025 con la convicción de que más negocios generan mejor calidad de vida

Las reglas del comercio internacional están cambiando y Paraguay se prepara para estar a la altura. Con una mirada puesta en las nuevas demandas globales, como la sostenibilidad, la economía circular y el respeto al medio ambiente, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) prepara la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), una nueva propuesta como plataforma de vinculación comercial con fuerte compromiso social y ambiental. La primera edición de la FEPY se celebrará del 20 al 22 de agosto y estará compuesta por dos eventos principales: el Foro de Economía Circular y Sostenibilidad y la Rueda Internacional de Negocios, que tendrá lugar en la sede del Banco Central del Paraguay durante dos jornadas presenciales, y el 22 de agosto en modalidad virtual, así lo comentó  Martín Ruíz, coordinador de la Rueda Internacional de Negocios. “Nuestra misión como institución es promover el desarrollo económico y social del país”, afirmó Martín, coordinador del evento

Mercados insisten en reducir barreras arancelarias en negociaciones agrícolas de la OMC

En una nueva sesión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), crece la presión de los mercados por avanzar en la reducción de barreras arancelarias al comercio agrícola. En la reunión, según informó la OMC, que fue encabezada por el Embajador Ali Sarfraz Hussain de Pakistán, presidente de las negociaciones agrícolas, se expuso una vez más la urgencia de alcanzar resultados concretos de cara a la Decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14), prevista para marzo de 2026. Durante el encuentro, numerosos Miembros destacaron que un resultado sin avances sustantivos en el acceso a los mercados sería insuficiente y representaría una oportunidad perdida para fortalecer el sistema multilateral de comercio. Países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteraron que su propuesta conjunta presentada en noviembre de 2023 (JOB/AG/255) constituye una base sólida para facilitar el acceso a los mercados agrícolas, mediante la reducción y simplificación de aranceles y otros

Cae la producción de carne bovina en la UE por menor rebaño, y suben los precios

La producción de carne bovina en la Unión Europea retrocedió un 3,3% en el primer trimestre de 2025, tras el repunte registrado en 2024, arrastrada por la reducción del rebaño en sus principales países productores, mientras los precios alcanzan máximos históricos y las exportaciones se debilitan, según el informe de la Comisión Europea de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne. Tras un repunte del 3% en 2024, la producción de carne bovina en la UE cayó un 3,3% en el primer trimestre de 2025, debido principalmente a la reducción del rebaño, según el la Comisión Europea en su  informe de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne que fue replicado por la web especializada Eurocarne. Los tres principales productores: Francia (-4,1%), España (-4,8%) y Alemania (-5,2%) reportaron caídas, aunque

América Latina enfrenta una desaceleración en la productividad agrícola

La expansión del uso de tierra para fines agrícolas y el empleo de mano de obra en América Latina y Caribe han perdido relevancia como factores que explican el crecimiento de la producción agropecuaria. En contraste, el aumento de capital (como maquinaria y activos ganaderos)  y el uso de insumos (como fertilizantes y agroquímicos) han tenido un impacto positivo en dicho crecimiento, según un estudio recientemente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de seis décadas, América Latina y el Caribe (ALC) han multiplicado por cinco su producción agrícola, posicionando a la productividad como un motor clave del crecimiento económico regional. Sin embargo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recientemente publicado advierte sobre una preocupante desaceleración en la eficiencia del sector agrícola, que amenaza la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales. Según el informe Agricultural Productivity in the Latin America