julio 24, 2025

Exportaciones de madera contrachapada en el primer semestre alcanzaron su mayor nivel en cinco años

Las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884, según datos de la Dirección de Comercio e Industria Forestal del INFONA que dieron a conocer a través de su página oficial. Las exportaciones de madera contrachapada registraron un crecimiento sostenido durante el primer semestre de 2025, alcanzando en junio un volumen récord de 3.214 toneladas, el nivel más alto en lo que va del año. Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186%, con un salto intermensual del 9,9% respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211%, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional. Este desempeño no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia positiva que se mantiene por cuarto mes

¿Qué debe hacer un productor paraguayo que quiere vender a la Unión Europea?

Las organizaciones firmantes del Memorándum de Entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, emitieron un comunicado para informar al sector productivo y al mercado en general sobre los lineamientos sugeridos para la adhesión voluntaria al sistema SISE-UE, conforme a los objetivos estratégicos acordados por las partes y a las normativas vigentes en Paraguay, aclarando que se trata de un sistema voluntario. Los gremios firmantes son la Cámara Paraguaya de Exportaciones de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). ¿Qué es el SISE-UE? El SISE-UE es un sistema de identificación y trazabilidad de la soja y sus derivados de origen paraguayo con destino a la Unión Europea. Tiene carácter privado, voluntario, seguro y verificable. No

El novillo paraguayo sube a USD 4,20 kg/gancho

El novillo paraguayo llegó a USD 4,20  kg/gancho, 6 meses atrás se ubicaba en USD 3,78 kg/gancho. La categoría para la Unión Europea alcanzó los USD 4,25 kg/gancho., novillos y toros para Chile y otros mercados USD 4,20 kg/gancho, al igual que las vaquillas y las vacas para otros mercados llegaron  USD 3,75 kg/gancho, según la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Se reportaron bonificaciones de 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas y del 3% para las vacas, para producciones en confinamiento, a pasto y mayor volumen. Valor carne indicó que La industria está muy remisa a pagar los actuales valores, reduciendo su actividad y señalando los márgenes desfavorables con que opera. Argentina tiene una cotización de USD 4,48 kg/gancho, Brasil USD 3,52 kg/gancho, y Uruguay USD 5,12 kg/gancho según los reportes de Faxcarne. Valor Carne por su parte reportó que la hacienda argentina

Precios del productor: estabilidad mensual y suba interanual impulsada por el agro

En junio de 2025, los precios al productor mostraron una estabilidad general, con una variación mensual del 0,0%. No obstante, reflejaron un repunte en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se había registrado una caída del -0,6%, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). En el desglose por productos nacionales, se destacaron las bajas en los precios agrícolas, especialmente en cereales y cultivos de azúcar. En cambio, entre los productos importados se observó un encarecimiento de rubros agrícolas como legumbres y hortalizas, así como una reducción en los precios de alimentos de origen animal, con caídas en aves de corral y carne. En términos interanuales, el Índice de Precios del Productor (IPP) aumentó un 4,8%, reflejando una mayor presión de precios frente al 0,4% registrado en junio del año anterior. En lo que respecta a los productos nacionales, la variación mensual de junio de

La alianza público-privada y la comunicación, ejes de la estrategia antiaftosa según Bonino

“Es clave que todos estemos convencidos. No se trata solo de aplicar medidas, sino de comprenderlas y compartir el objetivo sanitario”, dijo en la Expo Paraguay ARP 2025, el delegado uruguayo ante la OMSA Jorge Bonino en el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional”. Bonino defendió la construcción de estrategias regionales sostenidas por alianzas público-privadas, comunicación efectiva y políticas de Estado. “La clave en cualquier campaña sanitaria es la alianza público-privada”, dijo. Bonino subrayó que las asociaciones entre el sector público y privado han sido una bandera permanente desde su rol institucional, y deben constituirse en el eje central de cualquier estrategia sanitaria regional. “Lo primero que tenemos que conseguir y pelear, tanto internamente como a nivel regional, es una verdadera integración de todos los actores”, expresó. Destacó además que dicha integración solo es posible cuando hay compromiso colectivo y una comunicación clara del