julio 18, 2025

Fundassa destaca logros clave en trazabilidad y control sanitario del hato bovino

En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, la Fundación Salud Animal (Fundassa) aprovechó para presentar los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal, y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y el estatus sanitario del país. En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa) presentó los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal (SIAP) y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y

Paraguay dijo presente en el webinar “Más Algodón, Más Semillas”

En el webinar internacional “Más Algodón, Más Semillas”, impulsado por el proyecto +Algodón de FAO Brasil Cooperación, se compartieron los avances en el mejoramiento genético del algodón en América Latina y el Caribe. Entre los participantes estuvo el Fitomejorador en Centro de Investigación del IPTA – Caacupé  Juan Carlos Cousiño, quien ofreció un recorrido por la evolución del programa de mejoramiento del algodón en Paraguay, desde sus inicios hasta los desafíos actuales. El evento sirvió como espacio para visibilizar los logros de los programas que forman parte de la cooperación internacional  y también reafirmar la importancia del mejoramiento genético como herramienta clave para una producción algodonera más sostenible e inclusiva en la región. Juan Carlos Cousiño recordó que el programa paraguayo comenzó en 1967 con la llegada de la Misión Técnica Algodonera de Francia. “Ellos fueron los principales promotores del aumento de superficie y producción de algodón en el país”,

Senacsa celebra avances clave y advierte que “Conformarse es el mayor riesgo”

El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, destacó que el primer semestre de 2025 marcó un antes y un después para el sector pecuario paraguayo, con cifras récord de exportación y la implementación del innovador Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Al hacer un balance de gestión durante la Noche Senacsa en la Expo Paraguay ARP 2025, Martin instó a avanzar sin miedo y advirtió que “el mayor riesgo es conformarnos”, apelando a la necesidad de sostener la excelencia técnica y la cooperación público-privada para seguir fortaleciendo el posicionamiento internacional de la carne paraguaya. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin, destacó que el primer semestre del 2025 fue “sumamente positivo” para el sector pecuario paraguayo, con logros históricos tanto en el plano interno como en el comercio internacional. Uno de los hitos principales fue la implementación exitosa del Sistema de Identificación

Humedad en el suelo favorece cultivos en floración y se esperan lluvias normales a superiores en agosto

A pesar de la variabilidad, la mayoría de los suelos presentan una adecuada reserva de humedad en relación con las necesidades hídricas de los cultivos. Este escenario se explica por factores como el régimen de lluvias, las características físicas del suelo y los niveles de evapotranspiración, indica el informe del último Boletín Agrometeorológico de INBIO. De cara al mes de agosto, las proyecciones de precipitación acumulada indican registros normales a superiores a lo normal en la mayor parte del país. El más reciente análisis del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con datos al 16 de julio de 2025, muestra que los niveles de disponibilidad de agua en el suelo varían entre condiciones de sequía (0-10%) y excesos hídricos, según el departamento analizado. Esta información es clave para entender el estado actual de los cultivos en fase de floración. Este pronóstico resulta alentador, ya que muchas parcelas ingresarán en una etapa

El Chaco acoge el debut del mayor evento sobre genética bovina paraguaya

La genética bovina nacional tendrá su primer gran escenario el 22 de agosto en el Chaco Paraguayo, con el desarrollo del Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, organizado por la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), bajo el lema “Innovación y Negocios”. El evento técnico-comercial incluirá charlas especializadas, presentación de toros en pista y una ronda de negocios, con el objetivo de promover el uso de genética nacional y posicionar al país como referente en biotecnología reproductiva. Con el lema “Innovación y Negocios”, la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA) presentaron oficialmente el Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, que se realizará el próximo 22 de agosto en el Chaco Paraguayo. Durante una conferencia de prensa que se realizó en el marco de la Expo Paraguay ARP 2025, representantes de Ideagro y de su Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA) anunciaron los