julio 17, 2025

Fecoprod emite un comunicado en donde rechaza el impuesto al carbono

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) expresó su enérgico rechazo al proyecto de implementación del “Impuesto al Carbono” en Paraguay en un comunicado oficial. La organización que agrupa a cooperativas del sector agropecuario asegura en este pronunciamiento que la medida representa una amenaza para el desarrollo del campo y la competitividad internacional del país. Fecoprod argumenta que existen razones fundamentales para oponerse a este impuesto, comenzando por el bajo nivel de emisiones contaminantes del país. “Paraguay genera apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, sostiene el documento, citando datos de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC). Esta cifra ubica al país entre los de menor huella ambiental a nivel mundial, comentan. Además, afirma que el proyecto se base en una “contabilidad climática incompleta e injusta”, al ignorar el aporte de la agroproducción en la absorción de CO2. “La agricultura es la única actividad

Precio del novillo paraguayo sube y se consolida sobre los USD 4 por kilo al gancho

El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 4,04 por kilo al gancho al 15 de julio, según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la ARP. Las cotizaciones para categorías premium como novillos y vaquillas destinados a la Unión Europea llegaron a USD 4,10, en niveles superiores a los de un año atrás. Mientras tanto, los precios en el Mercosur muestran a Uruguay liderando con USD 5,12, seguido por Argentina con USD 4,51 y Brasil con USD 3,64. Para el analista argentino Ignacio Iriarte, el productor paraguayo debe mirar como referencia a Brasil y Australia, no a Uruguay, cuya industria cárnica opera bajo condiciones excepcionales difícilmente replicables. El precio del novillo en el mercado paraguayo al 15 de julio se ubicó en USD 4,04 kg/gancho según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Los novillos y

Organización, compromiso y fe: Eraty desde General Artigas comparte su experiencia en la agricultura familiar  

Desde General Artigas, departamento de Itapúa, Juvencio Rivas llegó a la Expo Mariano ARP 2025 a contar una historia colectiva de trabajo, resistencia y esperanza en la chacra paraguaya. Presidente del Comité Eraty, Rivas representa a un grupo de pequeños productores que, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), están reactivando un rubro que alguna vez fue orgullo de su comunidad: el ajo. “Nosotros llegamos a exportar ajo”, recuerda Juvencio con gran orgullo, y algo de nostalgia. “Pero con el tiempo, la producción fue cayendo. El suelo se enfermó, las semillas envejecieron, vinieron las sequías… se sumaron factores que nos impidieron continuar”. Hoy, el comité del que forma parte, junto con el Comité Santa Librada, agrupa a 107 productores que suman un total de 27 hectáreas. El ajo volvió a ser su principal rubro de renta, pero también producen cebolla y por supuesto, todos los rubros tradicionales

Ganadería y agroindustria sostienen el crecimiento económico

La actividad económica paraguaya mantuvo su senda expansiva en mayo de 2025, impulsada principalmente por el dinamismo del agronegocio, especialmente la ganadería y las industrias vinculadas a la transformación de productos del campo. Según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP), incluidos en el  Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay, registró un crecimiento interanual de 6,2% en mayo, acumulando una expansión de 5,3% en los primeros cinco meses del año. Según el informe, el repunte de la ganadería, con mayor faenamiento de vacunos y cerdos, junto con una mejora en la producción de leche cruda y huevos, tuvo un papel relevante en el desempeño económico del mes. A esto se sumó el impulso de las manufacturas, donde sobresalió la producción de carnes, aceites, azúcar, bebidas, textiles, químicos y maquinaria, consolidando la fortaleza del sector agroindustrial. No obstante, el dinamismo general se vio atenuado por la caída interanual de