julio 2, 2025

“El espíritu de transmisión generacional es legado vivo de la familia nelorista”

“Nos emociona ver cómo quienes pasaron por la asociación siguen con ganas de participar y colaborar, dejando huellas que hoy seguimos”, expresó Bruno Wasmosy, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), en el marco del 60 aniversario de la institución. Este evento mostró la continuidad generacional y la transferencia técnica como elementos esenciales para la sustentabilidad y el desarrollo genético del Nelore en Paraguay, fortaleciendo el compromiso con la innovación y la capacitación permanente de las nuevas generaciones en el sector ganadero. Con motivo del 60 aniversario de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), el vicepresidente Bruno Wasmosy expresó con emoción lo que significó reunir en un solo lugar a expresidentes, directivos y técnicos que marcaron historia en la institución. “Es un orgullo muy grande”, afirmó, recordando cómo esas personas que entregaron su tiempo y trabajo al gremio siguen hoy aportando con la misma pasión.

Proyecto de USD 12 millones busca profesionalizar la horticultura en Paraguay

“Queremos implementar un modelo que dé valor agregado a los productos desde el propio productor, mediante el empaque, la clasificación y presentación, para que puedan obtener un mejor precio en el mercado”, explicó el ministro Carlos Giménez sobre el proyecto Horticom que plantea una inversión de 12 millones de dólares para beneficiar a 2.000 productores asociados en nuestro país. El enfoque está puesto en convertir a la agricultura en un verdadero negocio para los pequeños productores, promoviendo asociaciones organizadas, con capacidad de gestión y autonomía. La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) es la socia cooperadora del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para  ejecutar el proyecto denominado “Fortalecimiento de la Competitividad Hortícola mediante el Desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (HORTICOM)”, con una duración prevista hasta el año 2028, la iniciativa busca mejorar la producción, el acopio y la comercialización de hortalizas en cuatro departamentos claves del

Nelore paraguayo: Congreso por los 60 años de la APCN muestra logros en genética y eficiencia

“La evolución de la raza en Paraguay se traduce hoy en datos concretos: animales más precoces, con mayor peso de carcasa a menor edad y con una conformación carnicera ideal para las exigencias del mercado externo y la industria frigorífica”, señaló Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN). Durante el Congreso de la Nelore, destacó los avances genéticos, la eficiencia productiva y el papel estratégico de la raza para mejorar el hato paraguayo. Los datos técnicos expuestos durante el congreso evidencian que, gracias a los programas de mejoramiento genético, el Nelore paraguayo ha incrementado significativamente su eficiencia reproductiva y productiva. Las estadísticas compartidas durante las ponencias, incluidos los resultados de concursos de toros gordos organizados por la APCN, confirman una tendencia positiva en peso al destete, conversión alimenticia y precocidad sexual. Soljancic valoró también el aporte de los disertantes internacionales como Marco Tulio, Antonio Nascimento,

Informe del Ejecutivo destaca en el sector agro: Hambre Cero, titulación masiva y expansión exportadora

El presidente Santiago Peña destacó el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la expansión de mercados como logros claves en materia agropecuaria y desarrollo rural durante su informe anual ante el Congreso. Resaltó el programa “Hambre Cero” como motor de apoyo a la agricultura familiar, la entrega de más de 9.000 títulos de propiedad rural en menos de dos años y la apertura de nuevos mercados internacionales para productos nacionales, reafirmando su compromiso con una producción sustentable y un sector privado dinámico. El presidente de la República, Santiago Peña, enlistó entre los que considera logros del país en materia agropecuaria y desarrollo rural el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la expansión de mercados internacionales. “El Paraguay mantiene un crecimiento económico sostenido del 4% anual en promedio, incluso en contextos de inestabilidad global, gracias a una política fiscal y monetaria que prioriza la estabilidad, con baja deuda pública e inflación