mayo 22, 2025

Pago a proveedores de Hambre Cero dependerá de compras a productores locales

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Nº 3.899 que establece que las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar Hambre Cero están obligadas a destinar un 10% del monto contratado para la adquisición de insumos como frutas y verduras de la agricultura familiar campesina y 5% de las Mipymes. El vicepresidente en ejercicio de la presidencia (por viaje de Santiago Peña) Pedro Alliana, confirmó la noticia expresando que la medida busca garantizar buena nutrición a los estudiantes y más oportunidades para productores y emprendedores. Entre sus lineamientos, el programa Hambre Cero ya exigía que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas compren al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, además, de adquirir un 5% de sus productos de las Mipymes locales, sin embargo, no se hallaban contemplados puntualmente en la misma Ley de creación y tampoco estaba incluido dentro del decreto reglamentario, por

Japón confirma visita de inspección para habilitar su mercado a la carne paraguaya

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón confirmó la realización de una visita de auditoría sanitaria a Paraguay, como parte del proceso de evaluación para habilitar la exportación de carne paraguaya al exigente mercado japonés. La información fue dada a conocer por el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), José Carlos Martin Camperchioli, quien detalló que la auditoría fue oficialmente ordenada tras la entrega de documentación clave por parte del presidente Santiago Peña al primer ministro japonés, Shigero Ishiba, durante su visita a Tokio. “Recibimos el viernes pasado un nuevo cuestionario por parte de Japón, se hizo un esfuerzo técnico importante y logramos responder toda la documentación solicitada. Esta fue entregada en mano por el presidente Peña, y ya tenemos la confirmación oficial de que se realizará la auditoría”, explicó Martin. Añadió que aún no hay una fecha cerrada, pero se espera que

Comunicado de CAP Hernandarias “Distorsiones unilaterales irritan y perjudican al productor”

“La Coordinadora Agrícola del Paraguay exige la transparencia en las reglas del juego comercial de tal manera que toda la cadena de producción y comercialización trabaje de forma equilibrada sin distorsiones unilaterales que irritan y perjudican al productor”, así lo expresan en un comunicado emitido esta semana en el que reclaman transparencia en los pagos de los premios. El pronunciamiento de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), firmado por la filial Hernandarias, señala que el agricultor está acostumbrado a trabajar con la naturaleza, a la que describe como “un socio muy difícil y poco predecible”. Asimismo, indica que los productores también se adaptan al otro socio del negocio: los precios internacionales, determinados por la oferta y la demanda, sobre los cuales no tienen ninguna incidencia. Sin embargo, el documento expresa su descontento con otros actores del mercado, a quienes consideran responsables de condiciones injustas para el sector. Es aquí que

“La alegría duró poco” dicen analistas sobre el precio del novillo en Paraguay. Bajó 37 centavos en una semana

El precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,99 por kilo al gancho al 20 de mayo, según el informe de la Comisión de la Carne de la ARP. Son 37 centavos de dólar menos que la última semana cuyo relevamiento se hizo el 13 de mayo. El reporte señala una presión bajista sobre todas las categorías por el aumento de la oferta y el alargamiento de las escalas de faena. Otras fuentes, como Valor Carne y Agroinforme Mercosur, confirman una corrección de precios en línea con lo previsto, tras una suba temporal impulsada por la escasa oferta en abril. Al 20 de mayo, el precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 3,99 por kilo al gancho, según el informe semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Los novillos y vaquillas con destino a la Unión Europea

Baja para la soja en Chicago ante caída del aceite y dudas sobre incentivos al biodiésel

Los precios de la soja registran una fuerte baja este jueves en el mercado de Chicago, presionados por el desplome del aceite de soja y la incertidumbre respecto a la extensión de los créditos fiscales en Estados Unidos para combustibles bajos en carbono. La posibilidad de que los recientes cambios introducidos al proyecto de ley sobre el crédito fiscal 45Z comprometan su implementación, incluso si es aprobado, ha generado una ola de toma de ganancias por parte de los inversores. Los contratos más negociados de aceite de soja caían cerca del 3%, cotizando a 48,38 centavos por libra, mientras que la posición septiembre lo hacía a 48,73 centavos/lb. Esta caída respondió también a reportes que indican que las pequeñas refinerías estadounidenses podrían enfrentar una reducción en los mandatos de biocombustibles, lo que impactaría negativamente en la demanda interna del derivado, informaba granar. En línea con este movimiento, la soja perdía