abril 22, 2025

Exportaciones de soja en baja: problemas logísticos y precios internacionales afectan al complejo agrícola

La exportación de soja paraguaya continúa en descenso al cierre del primer trimestre del año, según informó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Entre enero y marzo de 2025 se exportaron 2,2 millones de toneladas de soja en grano, por debajo de los 2,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Tomassone atribuyó esta caída principalmente a las complicaciones logísticas derivadas del bajo nivel del río Bermejo, situación que afectó especialmente a los embarques de febrero y la primera quincena de marzo. “Si bien hay una mejora importante gracias a los trabajos de dragado realizados a finales del mes, el impacto sobre los envíos ya se sintió”, explicó. La baja en los precios internacionales también contribuyó a la reducción de ingresos por exportaciones. A marzo de este año, el complejo soja, que incluye granos, aceites y pellets,

Paraguay presentó análisis costo-beneficio de adoptar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Seminario Pre Cosalfa

Cualquier decisión sanitaria se convierte en una política pública con alto impacto en Paraguay cuando hablamos de sanidad animal, debido a que la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa, expresó Bruno Candia Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del SENACSA  durante su participación en el Seminario Internacional Pre Cosalfa de este año. En el marco del Seminario Internacional “El año final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA”, realizado en vísperas de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA, Paraguay tuvo una destacada participación a través de la presentación del Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Bruno Candia que presentó el estudio “Evaluación costo-beneficio para la adopción de una estrategia de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Paraguay”.

Producción agrícola muestra fuertes contrastes regionales

El informe de estimaciones de producción de la zafra 2024-2025 de StoneX para Paraguay indica que en el punto del calendario agrícola, se registran variaciones significativas en los niveles de producción de soja y maíz zafriña. Las estimaciones muestran diferencias marcadas entre microrregiones, con algunas zonas reportando buenos resultados y otras enfrentando rendimientos por debajo de lo esperado. El reporte publicado en lunes santo indica: “Las últimas semanas estuvieron marcadas por avances en la comercialización y fluctuaciones en los precios, influenciados tanto por el contexto internacional de guerra comercial, liderado por Estados Unidos como por la situación de Argentina, principal destino de la soja paraguaya”. Sobre la producción en el Chaco, informa que  “se encuentra en el centro de las atenciones con el destaque y liderazgo de Boquerón respecto al área plantada que concentra aproximadamente el 75% de la producción la Región Occidental.  En cuanto a los cultivos de zafriña,