abril 14, 2025

¿Cómo reconocer y controlar al pulgón amarillo del sorgo?

En los últimos años, el cultivo de sorgo ha ganado terreno en la agricultura paraguaya, consolidándose como una alternativa clave dentro del sistema de rotación, especialmente frente a los desafíos que presenta el maíz, como el alto costo de producción y la aparición de plagas como la cigarrita. Según el Ingeniero Pedro Acuña, docente de la cátedra de Entomología de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), esta expansión ha sido notable, con alrededor de 200.000 hectáreas sembradas a nivel país, principalmente en zonas del noreste de Itapúa como Edelira y Natalio. No obstante, el sorgo enfrenta hoy un nuevo enemigo que se hace rápidamente fuerte, el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari o Melanaphis sorghi), una plaga que preocupa a los productores y técnicos agrícolas por su rápida expansión y el daño significativo que puede provocar en el cultivo. ¿Por qué es tan peligrosa esta plaga? El Ing. Pedro Acuña

Exportación de soja dejó USD 129,3 millones menos este año

La soja, el principal motor agroexportador del país registró una fuerte caída tanto en volumen como en valor, en las exportaciones acumuladas en el año, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), pero otros cultivos como el maíz, el arroz y el trigo mostraron señales de recuperación. Durante el primer trimestre del año, Paraguay exportó 1.470,5 mil toneladas de soja por un valor de 551,7 millones de dólares FOB, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente a marzo. Esta cifra representa una reducción de 244,1 mil toneladas y 129,3 millones de dólares en comparación con el mismo período del año anterior. En términos porcentuales, la caída fue del 14,2% en volumen y del 19% en valor. En contraste, las exportaciones de maíz mostraron señales de recuperación. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo se exportaron 255,7 mil toneladas, es decir,

Más allá del asado: Paraguay también trabaja para consolidar su sector porcino

Con el objetivo de fortalecer, formalizar y expandir el sector porcino en Paraguay, la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina impulsa una serie de acciones estratégicas que van desde la promoción del consumo interno hasta el desarrollo de normas técnicas y el registro sanitario de granjas, con una activa participación del sector público y privado. El sector porcino paraguayo sigue dando pasos firmes hacia su consolidación, gracias al trabajo articulado de la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina, espacio que reúne desde hace más de 15 años a representantes del sector público y privado con el objetivo de trazar políticas, establecer normas y acompañar el desarrollo de toda la cadena de valor. La Dra. Minerva Benítez, coordinadora de la mesa, explicó que este espacio incluye a representantes con voz y voto de instituciones claves como la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay, la Asociación Paraguaya de Productores