marzo 24, 2025

Innovación financiera para impulsar la columna vertebral de nuestra economía

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ofrece una gama de productos financieros para productores agropecuarios, que incluyen líneas de financiamiento para infraestructura, manejo de pasturas, riego, maquinaria agrícola y más. “Nosotros perseguimos el impacto, no la renta. Por eso estamos presentes en los sectores que tienen un mayor impacto en la economía nacional”, dijo la presidenta de la banca de segundo piso Stella Marys Guillén. Guillén participó de la Feria Agropecuaria Innovar, donde destacó el papel crucial del financiamiento en el apoyo a sectores clave de la economía del país, como el agropecuario, ganadero y empresarial. Durante su intervención, Guillén resaltó que, aunque la AFD es reconocida principalmente por su apoyo al mercado inmobiliario, la entidad va mucho más allá de las viviendas. Financiar a la columna vertebral de nuestra economía “La Agencia Financiera de Desarrollo no solo está enfocada en el sector inmobiliario, sino que tiene productos dirigidos a

Ganadería Regenerativa: Una estrategia clave para capturar carbono y promover la sostenibilidad económica

Las prácticas de ganadería regenerativa o Enfoques Regenerativos de Ganadería (ERG) están emergiendo como una alternativa prometedora para incrementar la captura de carbono en el suelo, destacándose frente a los sistemas convencionales de pastoreo, según el informe denominado: “Ganadería regenerativa Definición, caracterización y recomendaciones de políticas” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal). El reporte elaborado por seis expertos indica que la ganadería regenerativa no solo ofrece una vía eficaz para aumentar la captura de carbono en el suelo, sino que también beneficia económicamente a los productores y mejora la sostenibilidad del sector ganadero, convirtiéndose en una estrategia clave para combatir el cambio climático y promover el desarrollo rural. “El principio central de los ERG es la implementación de prácticas de manejo como la rotación estratégica del pastoreo, la subdivisión de áreas de pastoreo y la gestión adecuada de períodos de descanso, permitiendo una recuperación óptima

Perspectivas agroclimáticas para otoño invierno son mejores que el año pasado

El pronóstico para el otoño-invierno 2025 en Paraguay es, en general, favorable para las actividades agrícolas, con condiciones que favorecen la conservación de la humedad, especialmente en la región Oriental, según el último informe compartido por el especialista en agroclimatología Ing. Eduardo Sierra con la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) a pesar de algunos focos secos en ciertas áreas, las perspectivas son mucho mejores que las del año pasado para esta misma época. El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, ofreció un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas para el otoño-invierno 2025 en Paraguay, destacando los posibles efectos del fenómeno climático en las regiones agrícolas del país. Según Sierra, el fenómeno de La Niña ha prácticamente desaparecido. A medida que se adentra el otoño, la perspectiva es que el clima continuará en condición neutral cálida, tanto en marzo como durante la mayor parte del otoño

Avance de la vacunación antiaftosa: más del 69% de vacunos inmunizados a la quinta semana

Al cierre de la quinta semana de tareas del primer periodo de vacunación antiaftosa, fueron inmunizados 9.398.917 vacunos marcando un avance general de 69,76% según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los departamentos con mayor avance reportado son Canindeyú, Guairá y Misiones  que reportan avances de más del 79%. Amambay, San Pedro, Caaguazú, Central, Alto Paraná, Paraguarí e Itapúa reportan avances de entre 71,12% y 79,62%. Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, Cordillera y Ñeembucú se ubican con avances de 58,39% y 71,11%. Al corte del 21 de marzo, los números de avance sobre el registro de propietarios indica un avance general del 60,01% o 78.447 propietarios registrados. El primer periodo de vacunación antiaftosa inició el 17 de febrero y se estipuló el cierre para el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer

Ante altos costos y precios bajos, proponen tecnología y diversificación para mejorar la rentabilidad agrícola

“En tiempos de precios bajos es fundamental que los productores se orienten hacia cultivos diferenciados que les permitan generar valor. Las crisis traen oportunidades y estamos aquí para ayudarles a identificarlas”,  dijo Fabian Pereira, Director de GPSA durante su participación en la Feria Agropecuaria Innovar. Por su parte, el gerente comercial de la empresa Enrique Aponte, aseguró que como productores, en GPSA conocen la realidad del campo y en base a su propia experiencia, comparten tecnología innovadora con los productores paraguayos. “Sabemos lo que enfrentan nuestros productores, con los costos elevados y los precios bajos de los granos, además de las inclemencias climáticas. Por eso, no solo ofrecemos tecnología en insumos y semillas, sino también novedades en cultivos diferenciados que permiten mejorar la rentabilidad”, dijo Fabián Pereira, Director de GPSA en una entrevista con A&N en la Feria Agropecuaria Innovar, asegurando que GPSA no solo está comprometida con la comercialización

error: Acción no disponible.