marzo 18, 2025

Los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero de 2025, con una tendencia predominante a la baja. En la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % con respecto al mes anterior, mientras que en la Bolsa de Chicago se observó un leve aumento del 1,0 %. Sin embargo, en la comparación interanual, los precios evidenciaron caídas significativas: un 11,1 % en Chicago y un 2,8 % en Rosario. En términos mensuales, la reducción en los precios se encuentra impulsado por factores tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Estos datos forman parte del boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al segundo mes del año. Desde el lado de la oferta, las mejoras en las cosechas de Brasil y el alivio de la sequía en Argentina presionaron

Analistas reportan estabilidad de precios y demanda en alza en el mercado ganadero

El mercado de reposición mostró fortaleza, con una alta colocación en la mayoría de las categorías, impulsada por lluvias que favorecieron las zonas de invernada y una oferta limitada por la vacunación contra la fiebre aftosa, según el relevamiento de Everdem que comparte en su boletín Nº 61 correspondiente al mes de marzo. Indican que aunque la relación de reposición subió, aún está por debajo del año pasado. Sobre el mercado del novillo  gordo, informan que tras una baja por el inicio de vacunación, los precios rápidamente repuntaron. Según Everdem, el mercado de reposición se mostró firme, con un alto porcentaje de colocación para la mayoría de las categorías ofrecidas. Varios factores favorecieron esa recuperación, como por ejemplo que se dieron lluvias que, aunque no fueron del todo generalizadas, abarcaron las principales zonas de invernada, lo que hizo crecer la demanda. La oferta fue escasa impactada por el período de

ENA 2025: Relevamiento en fincas especiales ya llegó al 25%

El relevamiento de datos en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 registra un avance de 25% en las fincas de mayor productividad. Las tareas en la Región Oriental se realizan con encuestadores en campo, pero en el Chaco se realizarán  a través de las cabezas de organizaciones de productores tanto agrícolas como pecuarios. Los encuestadores ya están en el campo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería pide la colaboración para actualizar los datos oficiales.   El Director de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Anselmo Escobar, compartió en entrevista con Radio Nacional del Paraguay realizada el segundo día de encuesta, 18 de marzo, los detalles del avance y objetivos de la Encuesta Nacional Agropecuaria que ya comenzó a desarrollarse en varias zonas del Paraguay con el fin de actualizar el inventario agrícola y ganadero del país. Las primeras tareas, explicó iniciaron en las denominadas “fincas especiales”, que ya

El impacto económico de la construcción de barcazas en Paraguay y el potencial para la industria naval

La construcción de 200 barcazas generaría más de 2.000 empleos directos e indirectos. Además, se estima que los salarios aumentarían en 58,9 millones de dólares y las contribuciones patronales en 8,9 millones de dólares. La industria también aportaría más de 22,7 millones de dólares en impuestos al Estado. Con una inversión de este tipo, el impacto económico total en 20 años podría superar los 793 millones de dólares. Si la producción alcanza las 350 barcazas, el impacto total podría superar los 1.000 millones de dólares, beneficiando a diversas áreas de la economía paraguaya, como proveedores, inversores y consumidores. La hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Según un informe publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya

El sector porcino registra un crecimiento sostenido en lo que va del 2025

Las exportaciones de carne porcina de Paraguay registraron un aumento en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de USD 5,7 millones, lo que representa un incremento del 43,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Taiwán, el principal destino de las exportaciones, continúa liderando con el 90,9% del valor total exportado. El precio de la carne porcina también mostró un leve aumento del 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Las exportaciones de carne porcina  de enero a febrero alcanzaron USD 5,7 millones, representando un aumento de 43,9% con respecto a los USD 4,0 millones exportados a febrero del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 38,7% con respecto a febrero del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).