febrero 3, 2025

En enero, la carne de exportación alcanzó su precio más alto por kilo en los últimos cinco años.

El precio promedio de la carne de exportación por kilo alcanzó USD 5,62 FOB este año, así se puede ver en la publicación de datos realizada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El mejor precio del último lustro. El reporte indica que en el primer mes del 2025 se exportaron un total de 26.391 toneladas de carne bovina por USD 148.368.000 FOB. El año pasado, el precio pagado por la carne paraguaya fue de USD 5,03 por kilo, con lo que podemos ver la diferencia positiva de 59 centavos de dólar en lo que paga el mercado exterior por nuestra carne vacuna. También compartieron la evolución de las menudencias del rubro bovino, en esta categoría se exportaron 5.500 toneladas por USD 9.554.812 FOB con un precio promedio de USD 1,74 FOB por kilo, manteniéndose este precio en el mismo nivel que el año 2024. La exportación

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

El Chaco aún espera mayor humedad para completar la siembra de soja de esta zafra.

El Chaco paraguayo registra niveles de siembra disparejos en la zafra 2024-2025, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim. Existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de en torno a las 110.000 hectáreas. Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados. El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre

“El productor está tomando decisiones conscientes sobre cómo convivir armónicamente con la naturaleza”

“Paraguay es un país productivo, estamos muy orgullosos de ser uno de los mayores exportadores de carne a nivel mundial”, dijo Laura Villalba, gerente de programas de Wildlife Conservation Society (WCS) al contextualizar el trabajo que realizan para la conservación de ecosistemas en Paraguay en el rubro ganadero. “La verdadera decisión la toman los propietarios de las tierras, los productores, por lo que ellos son una parte esencial de la solución”, afirmó Villalba, asegurando que “muchos de estos productores realmente hacen esfuerzos, están dispuestos a hacer adecuaciones para mejores prácticas ganaderas, mejores prácticas productivas para la conservación de recursos naturales”. En este escenario, la certificación “Paisaje Productivo Protegido” (PPP) surge como un mecanismo que valida y visibiliza los esfuerzos de los productores comprometidos con prácticas más sostenibles. Bajo el nombre “PPP Mbarete Py.”, busca diferenciar a aquellos productores que implementan prácticas que respetan la biodiversidad y los ecosistemas dentro de