enero 22, 2025

Análisis de impacto: “Los estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta a la 1115”.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra en la fase de revisión legal entre las partes. En el interín, de darse la aceptación por parte del Congreso de al menos un solo miembro del Mercosur, el acuerdo entraría en vigor de forma bilateral. Esto significa que el acuerdo no se aplicaría al país cuyo parlamento no lo haya ratificado, según el proceso de vigencia acordado por los países miembros del bloque. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo y Patricia Bergero realizaron un análisis con proyección respecto al impacto que tendría esto sobre el complejo sojero en Argentina. Si se promedia el período 2018-2023, los múltiples productos derivados de la soja explican el 49% de las exportaciones nacionales al mercado común europeo. Por otro lado, según los expertos de Rosario, los cuatro estados del Mercosur lograron negociar un trato preferencial en lo que respecta

Destacan avances en el uso de ADN en caso de abigeato, pero critican la falta de sanciones ejemplares.

La Asociación Rural del Paraguay destacó que un caso de abigeato del 2024 fue resuelto gracias al uso de prueba de ADN en un bovino robado. En una nota compartida por su equipo de difusión y a través de su página web oficial indica que sin embargo, a pesar de los avances en la investigación y la significativa labor técnico-científica, la respuesta del Ministerio Público ha sido objeto de críticas por la falta de sanciones ejemplares. Durante 2024, el abigeato se consolidó como uno de los delitos más denunciados en unidades especializadas con 4.788 casos reportados, reflejando la gravedad del flagelo que afecta a miles de productores ganaderos. A mediados del año pasado se perpetró un hecho punible de abigeato en la Agroganadera María Auxiliadora de Arazapé, propiedad del Ing. Ramiro Franco Villalba, socio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las acciones investigativas y la utilización de la prueba

Inicia exportación de limón tahití paraguayo a Argentina con el desafío de la sostenibilidad.

Paraguay ha logrado un importante avance en la exportación de productos agrícolas con el envío de 26 mil kilos de limón Tahití a Argentina. Este primer envío, que involucra a unas 30 familias productoras, resalta el potencial del país para acceder a mercados exigentes, como el argentino, que requiere altos estándares de calidad y seguridad en sus productos. El ministro del MAG destacó el esfuerzo de los inversionistas, que ayudan a que Paraguay se posicione como un competidor clave en la producción y exportación de productos agrícolas de calidad. “El envío de 26 mil kilos de limón, que involucra a unas 30 familias productoras, representa una muestra del potencial de Paraguay para entrar en mercados exigentes, especialmente en Argentina, un país con altos estándares en calidad y seguridad de los productos agrícolas”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería Carlos Ginénez. Recordó que además del limón, Paraguay ha tenido éxito

El sector ganadero enfrenta crecientes desafíos por aumento de costos y de regulaciones.

A pesar de la disminución de los costos del forraje, los productores, procesadores y minoristas enfrentan desafíos significativos debido al aumento de los costos operativos y laborales. Además, las crecientes regulaciones ambientales y de salud animal incrementan los costos de cumplimiento, según el informe “Perspectivas Agrícolas 2024-2033” de la OCDE y la FAO. El informe anticipa que el aumento de la productividad en la industria ganadera será impulsado por la implementación de mejores prácticas de reproducción y gestión operativa, así como por el incremento de los pesos de sacrificio. De acuerdo con las proyecciones, la eficiencia en el uso del forraje también mejorará, reduciendo la cantidad necesaria por kilo de carne producida. Se espera que la producción mundial de carne de cerdo aumente un 12%, alcanzando 388 millones de toneladas en 2033. La mayor parte de este crecimiento se concentrará en Asia, donde la producción avícola experimentará un incremento de