enero 20, 2025

Latinoamérica lideró avances en la regulación de biotecnología en el 2024.

Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países, según el informe elaborado por Alejandro Hernández, Director de Biotecnología para Centroamérica y el Caribe de Croplife Latinoamérica sobre los hitos del sector en el año 2024. Hernández destaca que el 2024 marcó hitos en biotecnología con avances en discusión internacional, modernización normativa y seguridad jurídica. Recordó que en la COP29 y la COP16 se abordaron temas clave como biología sintética y evaluación de riesgos, mientras que Latinoamérica destacó por su liderazgo en regulación de productos agrícolas y edición genética. Además, un panel internacional reafirmó que las restricciones comerciales a OGMs sin base científica son ilegítimas, fortaleciendo el comercio biotecnológico en la región. “Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas

Feria Innovar: En la agenda latinoamericana de expoferias.

La séptima edición de la Feria Innovar se realizará del 18 al 21 de marzo en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en el km 282 de la ruta PY02, en Colonia Yguazú, Alto Paraná. Este año, Innovar 2025 contará con un espacio ampliado y más expositores en comparación con la edición anterior, según destacaron los representantes de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora del evento. “Creo que Innovar marcó un antes y un después para que el agronegocio sea más visible en el ámbito urbano, porque muchas personas en las ciudades desconocen lo que hace el productor (…) Estamos muy orgullosos de lo que hacemos”, expresó Carlos Gómez, Gerente General, destacando que la feria ya forma parte de la agenda latinoamericana de expoferias. Durante el lanzamiento oficial, realizado el pasado 16 de enero en el hotel Las Ventanas del Paraná Country Club de Hernandarias, el

Negocios de noviembre: cifras negativas en fertilizantes y agroquímicos.

Según el informe de noviembre del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay, se registraron números negativos en las ventas de fertilizantes y agroquímicos, mientras que las ventas de productos lácteos, azúcar y tabacos fueron positivas. Las ventas de carne y cuero presentaron resultados adversos. El ECN, basado en datos preliminares, reportó una expansión interanual del 2,7% en noviembre, lo que elevó la variación acumulada al undécimo mes del año al 6,5%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses mostró una variación interanual del 4,9%. Este crecimiento interanual se atribuye principalmente a dinámicas favorables en los sectores de servicios, construcción y comercio, mientras que el sector manufacturero presentó un desempeño negativo. En el comercio, destacaron las ventas positivas de alimentos, prendas de vestir, equipamientos del hogar, vehículos, combustibles y productos químicos. Sin embargo, las ventas de fertilizantes y agroquímicos, maquinarias y equipos, así como

Agroclima: “Las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno”

El especialista en agroclimatología, ingeniero Eduardo Sierra, en su análisis agroclimático para el otoño-invierno de 2025, destacó aspectos clave que afectarán a la producción de la zafriña y los cultivos de invierno. Sus proyecciones indican que las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno, con posibles daños en cultivos sensibles al frío. Sin embargo, las condiciones generales de humedad y lluvia auguran una campaña de otoño-invierno prometedora. En su presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sierra advirtió sobre una notable activación de la actividad polar que traerá heladas agronómicas (temperaturas por debajo de 3 °C con escarcha a campo) a gran parte de la Región Oriental y al sur de Boquerón. Estas heladas, que suelen iniciarse a mediados de junio, podrían intensificarse en julio y principios de agosto, según el experto. Además, el especialista resaltó que departamentos clave para el cultivo de