diciembre 12, 2024

“Los precios bajos provocaron una reducción significativa del hato ganadero y temor a seguir invirtiendo”

Los productores pecuarios sufren los bajos precios impuestos por los frigoríficos y esta situación ya afecta al hato ganadero generando también un impacto social negativo porque repercute en la reducción de puestos de trabajo en el sector, alertaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) y el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA). APPEC y CEA recuerdan que el trabajo del productor no solo se limita a producir carne, sino que tiene un impacto relevante en la generación de alimentos, la creación de empleos y el fomento de la economía. En Paraguay, más de 300.000 personas, entre ellas 70.000 contratistas, dependen de la actividad ganadera, la cual está en crisis por la falta de transparencia en la cadena de valor y la alta concentración del mercado en el sector frigorífico. “La fijación de precios por parte de las industrias, que en todo momento han rentabilizado

Balance de la UGP: “En el 2024 se produjo más pero se facturó menos”

Desde el punto de vista productivo, 2024 fue un año complicado en diversos frentes. La soja tuvo una cosecha buena, con una producción superior a la del año anterior, aunque la facturación fue inferior debido a la caída de los precios.  El Ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) habló con A&N sobre estos desafíos y también los que consideró logros del sector productivo nacional, haciendo un balance del trabajo de la UGP en el año. Sobre la producción agropecuaria en el 2024, Cristaldo comentó que las diferencias climáticas entre las distintas regiones del país fueron notorias. Mientras que en el norte se registraron rendimientos promedio de 2.000 kilos por hectárea, en el centro, sur y este las cosechas superaron los 3.100 kilos por hectárea. El pdte. de UGP afirmó que este contraste subraya los desafíos climáticos del año, con un déficit de lluvias

Los precios de lácteos se incrementaron en el mundo en noviembre, pero en Paraguay bajaron levemente.

En noviembre, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un incremento impulsado por el aumento de la demanda mundial y la disminución estacional de la producción lechera en Europa occidental, especialmente en la leche entera en polvo. En Paraguay, la inflación de noviembre fue del 7,9% interanual, y los precios de productos lácteos como la leche líquida, otros lácteos y quesos mostraron ligeras reducciones en comparación con el mes anterior. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en noviembre en un promedio de 139,9 puntos, esto es, 0,9 puntos (un 0,6 %) más que en octubre y 23,4 puntos (un 20,1 %) por encima del nivel de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la leche en polvo, en particular de la leche entera en polvo, registraron los mayores aumentos, impulsados por el repunte de la demanda mundial y

Recuperación de suelos e integración agropecuaria.

Si bien la recuperación de suelos pobres es un proceso complejo y costoso, es indispensable para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción agropecuaria. En su participación en la Feria Agropecuaria de San Pedro, Dirceu Luiz Broch, experto en agricultura y ganadería de Mato Grosso do Sul, destacó esto abordando diversos aspectos técnicos de la producción agropecuaria, en zonas climáticas como las de Santa Rosa del Aguaray. En su disertación, subrayó que las decisiones en el campo deben basarse en datos promedios de años anteriores, ya que, según su experiencia de más de 21 años en la región, las condiciones climáticas nunca se repiten de manera consecutiva. Broch resaltó que Mato Grosso do Sul se encuentra en una zona de transición climática, lo que hace necesario un enfoque flexible y adaptado a la variabilidad, una situación climática muy semejante a la del departamento de San Pedro y específicamente