diciembre 3, 2024

El coraje silencioso de las mujeres en la ganadería familiar paraguaya.

La Dra. Natalia Enciso, una mujer originaria de Caaguazú, ha encontrado su lugar en el mundo de la ganadería. Tras emigrar a Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, no solo ha transformado su vida, sino que también ha influido positivamente en su comunidad. Sus compañeras de la Asociación de Mujeres Agropecuarias del Norte reunidas por primera vez en Congreso en la Feria Agropecuaria San Pedro aseguraron que su historia es un testimonio de esfuerzo, dedicación y valentía, cualidades que reflejan la esencia de la ganadería familiar en Paraguay. Natalia sabe bien lo que significa tener que equilibrar las exigencias del hogar con las de un trabajo que no solo da sustento, sino también orgullo. “Muchas mujeres que tienen otras actividades fuera de su hogar tienen que hacer un esfuerzo para desarrollarse profesionalmente y eso nos caracteriza a nosotras, que podemos tener nuestra cabeza tanto en casa como en

La faena de bovinos superó las 190 mil cabezas en noviembre, tras dos meses de descenso.

La faena total de bovinos en Paraguay alcanzó 2.031.241 cabezas hasta noviembre de 2024, con un aumento de 8.999 animales respecto a octubre. En noviembre, se faenaron 190.029 bovinos, destacando la faena de toros y vaquillas. El Frigorífico Belén lideró las faenas con 36.287 animales, seguido por Frigorífico Concepción y Frigomerc. La faena total de bovinos a noviembre de este año sumó 2.031.241 cabezas según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). En noviembre, fueron faenados 190.029 animales, 8.999 cabezas más que las faenadas el mes previo de octubre cuando se registraron 181.030 animales. Según el registro de la estatal, fueron faenados 19.832 novillos, 93.225 toros, 40.513 vacas y 36.459 vaquillas. La faena volvió a superar la barrera de los 190.000 después de 2 meses. En septiembre fueron 186.041 y en octubre 181.030. El mes con mayor faena este año fue julio con 219.208 cabezas. La

Fiesta de la Sandía: Productores fortalecen su red de comercialización y visiblidad en Itapúa.

La Fiesta de la Sandía se ha consolidado como una fiesta popular para la comunidad de Timbo`i de San Pedro del Paraná Itapúa, sin dejar de ser una herramienta clave para el desarrollo económico y social. A través de estos eventos, los productores logran fortalecer su red de comercialización y visibilidad, asegurando un futuro próspero para las familias que dependen de estos cultivos. El 23 de noviembre, la comunidad de Timbo`i, ubicada en el distrito de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa, fue el escenario de la quinta edición de la Fiesta de la Sandía, un evento que reúne a productores, profesionales y estudiantes de la zona, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El evento tuvo un gran éxito, con la participación de cerca de mil familias, entre productores y público general. Diosnel Bareiro, Gerente de CDA de la Dirección de Extensión Agraria de MAG