julio 24, 2024

El productor chaqueño responde con innovación a las demandas de mercado.  

En menos de un año el productor chaqueño logró aprovechar al máximo su producción de algodón gracias a la inversión en la generación de valor agregado a través de la industria; una experiencia positiva que compartieron a través de la Fundación Ideagro en la última Jornada Técnica del Algodón. La planta algodonera de Chotitzer formó parte de la ruta de trabajo de la Jornada Técnica del Algodón organizada por la Fundación Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro). Tras 87 años de trabajo; y con el algodón como uno de los rubros emergentes, compartieron su experiencia en producción y sostenibilidad del negocio que tiene un fuerte compromiso con la rentabilidad para el algodonero; y el bienestar de toda la cadena productiva, comentaron los técnicos. Como ejemplo, “La sobreoferta a nivel nacional presionó hacia abajo el precio de las semillas y eso generó una nueva unidad de negocio llevándonos a exportar el subproducto

¿El nuevo oro negro? anuncian más subas en el precio del café.

El precio del café tanto de alta gama como las ofertas más económicas seguirán subiendo según los resultados de un sondeo de bloomberg con los principales corporativos del mundo. La sequía en países productores y bajos precios pagados a los agricultores cafetaleros, sumado a problemas de suministro son los principales factores que mantienen la tendencia al alza. Tanto los granos de arábica de gama alta preferidos por cadenas de café como los de robusta, más asequibles, han subido de precio debido a importantes interrupciones del suministro desde Vietnam hasta Brasil, informó bloomberg. A lo largo de la cadena de suministro, los vendedores han subido los precios y eliminado los descuentos para proteger sus márgenes, y muchos advierten de que se avecinan más subas. Parte de esta subida se debe al mal tiempo: La sequía en Vietnam, potencia del robusta, encamina al mundo a un cuarto año consecutivo de déficit, mientras

Expertos recuerdan que el comercio internacional es esencial para la seguridad alimentaria.

Un comercio internacional libre, transparente y basado en normas y ciencia es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria global y para mitigar los desequilibrios entre los recursos naturales con los que cuentan las distintas regiones del mundo, advirtieron expertos en un panel sobre la situación del comercio agropecuario global y el posicionamiento de los países del continente. El debate tuvo lugar en el marco de la 44º reunión del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), órgano de gobierno del organismo que sesiona durante dos días con la presencia de ministros de Agricultura de las Américas y otros altos funcionarios del sector, informó el Instituto. El panel se realizó en un momento particularmente importante, ya que las crisis superpuestas de los últimos años –pandemia, conflictos bélicos, cambio climático- han acentuado la tendencia hacia el proteccionismo en muchos países del mundo, lo que ha impactado en las

Mipymes y agricultura familiar se preparan para proveer almuerzo escolar.

Representantes de las empresas ganadoras de la licitación del Programa de Alimentación Escolar (Hambre Cero) de Asunción, Central y Pre­sidente Hayes se reunieron en sesiones mano a mano con mipymes y productores de la agricultura familiar en una primera ronda de negocios coordinada por el MAG y el MIC. Los ministerios de Agricultura y Ganadería, Industria y Comercio y Desarrollo Social se realizaron la primera edición de rueda de Negocios Integral destinada a MIPYMES y Productores de la Agricultura Familiar. Representantes de las empresas ganadoras de la licitación del Programa de Alimentación Escolar (Hambre Cero) de Asunción, Central y Pre­sidente Hayes fueron los protagonistas de esta primera ronda que consistió en sesiones mano a mano con mipymes y productores de la agricultura familiar. El objetivo de esta rueda de negocios es facilitar la conexión de MIPYMES y Productores de la Agricultura Familiar con empresas adjudicadas, promoviendo el cumplimiento del 5%

Consejo Internacional de Cereales estima un aumento de 3% en comercio de soja.

El sub-índice de soja (GOI) del Consejo Internacional de Cereales (CIC) cayó un 4% en julio debido a noticias bajistas sobre la oferta y la demanda, afectando a todos los principales proveedores, informó el CIC. La previsión para el comercio de soja en 2023/24 ha aumentado en más de 2 millones de toneladas debido a envíos más grandes de lo esperado a varios mercados clave. Según el CIC, la proyección de oferta y demanda para la próxima campaña apenas ha cambiado, pero se espera que las existencias al cierre aumenten ligeramente hasta aproximadamente 79 millones de toneladas. La nueva previsión para el comercio, ahora de 177 millones de toneladas (+3%), representa un récord histórico, impulsado por un aumento en las cifras para China. Gracias a una cosecha abundante, la oferta de soja en 2023/24 es amplia, lo que podría llevar a un sólido crecimiento en las existencias mundiales, especialmente entre